25 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
Descubre el secreto de la voz de Freddie Mercury con esta versión a capela de 'We are the champions'
Científicos de varios países diseccionaron el 'rugido' y el extraordinario vibrato del desaparecido líder de Queen

Laura Estirado
Laura EstiradoPeriodista
LAURA ESTIRADO / BARCELONA
En las últimas semanas la figura de Freddie Mercury, del que este jueves se cumplen 25 años de su muerteFreddie Mercury, ha resucitado en las redes gracias a un vídeo publicado en Youtube hace un año y ahora muy presente en los muros de Facebook. Se trata de la versión a capela del archiconocido tema de Queen 'We are the champions', el 'himno oficial' de toda competición que se precie. Esta grabación, en particular, está a punto de alcanzar los 13 millones de reproducciones.
La canción incluida en el álbum 'News of the world', de 1977, es una de las analizadas en el estudio que científicos austriacos, checos y suecos publicaron el pasado mes de abril en la revista 'Logopedics Phoniatrics Vocology': 'Freddie Mercury - acoustic analysis of speaking fundamental frequency, vibrato and subharmonics'.
La de Mercury fue una de las voces del rock más reconocibles del siglo XX. Su voz -"una fuerza de la naturaleza con la velocidad de un huracán"- se caracterizó por los siguientes rasgos:
1/ BARÍTONO QUE CANTÓ COMO TENOR
El autor principal del trabajo, el austriaco Christian Herbst, asegura que Mercury fue un barítono que cantó como un tenor debido al extraordinario control de su técnica.
2/ SONIDO DE 'RUGIDO'
Los científicos contaron con la colaboración de un cantante capaz de imitar la del líder de Queen para examinar el llamado 'rugido' de Mercury. Filmaron la laringe con una cámara de alta velocidad para ver lo que sucedía fisiológicamente mientras cantaba esas notas distorsionadas. Así pudieron reconstruir cómo Mercury forzó hasta el límite su sistema vocal en su época más extravagante.
3/ SUBARMONÍA
Las imágenes mostraron un extraño fenómeno físico llamado subarmonía. Es algo similar al canto de garganta tuvano Xoomej tuvano Xoomej (una etnia siberiana), en el que no solo las cuerdas vocales vibran, sino también un par de estructuras de tejido llamadas pliegues ventriculares que no se usan habitualmente para hablar o cantar.
4/ RÁPIDO VIBRATO
La mayoría de cantantes de pop/rock mantienen un vibrato regular. Sin embargo, el de Farrokh Bulsara, su verdadero nombre, era perceptualmente irregular (y más rápido). Así, esta característica se puede escuchar claramente en las notas sostenidas de canciones famosas como 'Bohemian Rhapsody' o el 'We Are the Champions' que abre esta pieza. Esta es una de las características fundamentales de su garganta prodigiosa, según el estudio.
5/ UNA GAMA VOCAL NORMAL
Se decía que 'el máximo dios del rock' -según una encuesta publicada en 'The Sun'- tenía una extraordinaria tesitura, capaz de abarcar más de cuatro octavas. Sin embargo, este estudio no lo pudo confirmar y sí que su voz tenía una gama vocal normal, propia de un adulto sano.
Todas estas características también se pueden apreciar en 'Bohemian Rhapsody':
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Apagón en España, última hora en directo: causas, dónde ha vuelto la luz y últimas noticias sobre el corte eléctrico
- La cantidad de dinero que hay que tener en casa para una crisis según el Banco de España
- El Constitucional frena el intento de PSOE y Más Madrid de acusar al novio de Ayuso por delitos fiscales
- Felipe, el agente de movilidad de Madrid que salvó al Paseo de Extremadura del colapso: 'Me quedaré lo que haga falta
- Sánchez pide 'colaboración' a Iberdrola, Endesa, EDP, Naturgy, Acciona Energía y REE en la investigación sobre el apagón
- Apagón masivo hoy en España: ¿qué está pasando?
- Gonzalo Bernardos avisa a los españoles: 'Los que se quieran comprar una casa se tienen que dar mucha prisa