Cita anual

El Cercle reclama "mayorías sólidas y estables" para cambiar el modelo productivo

El organismo exige "transversalidad" en la política para reformar el sistema de financiación autonómica e impulsar la baja productividad del país y evitar una economía "abocada a la mediocridad"

El Cercle d'Economia reclama consenso para superar el estancamiento real del nivel de vida

El presidente del Cercle d'Economia, Jaume Guardiola; y su director general, Miquel Nadal, presentan la nota de opinión que enmarca la reunió anual del Cercle.

El presidente del Cercle d'Economia, Jaume Guardiola; y su director general, Miquel Nadal, presentan la nota de opinión que enmarca la reunió anual del Cercle. / Manu Mitru

Agustí Sala

Agustí Sala

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Como sucede cada vez que convoca su reunión anual, el Cercle d'Economia lanza un mensaje para enmarcar su tradicional encuentro que cita a los líderes políticos y económicos, que en esta ocasión se celebrará en Barcelona del 22 al 24 de este mes y en que intervendrán desde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Ante el que consideran el mayor reto de la economía, superar la baja productividad, que ha estancado la renta per cápita del país -de lo que ya alertaron el año pasado-, este organismo aprovecha la reciente celebración de las elecciones en Catalunya para hacer un llamamiento a romper los bloques y la polarización y hacer "aquello que conviene al país", que es "el pacto y la transacción para forjar mayorías sólidas y estables que permitan hacer políticas ambiciosas". A su vez exigen evigar una repetición electoral y acabar con la "excepcionalidcad" de que desde 2010 las legislaturas en Catalunya hayan durado solo una media de dos años y medio.

En su nota de opinión titulada 'Claves para recuperar el dinamismo económico y mejorar el bienestar de la ciudadanía', además de exigir la "inaplazable reforma del sistema de financiación autonómica" como una de las herramientas para que las comunidades dispongan de instrumentos para mejorar la productividad de la economía, reclaman "coraje" a los políticos para acometer "una nueva etapa que tiene que permitir impulsar un cambio de modelo productivo", en el que hoy aún pesan mucho actividades con salarios más bajos, como el turismo o el comercio y una economía "abocada a la mediocridad si no se actúa de maneraurgente, coordinada y con determinación".

Mecanismo de solidaridad

A su juicio, la reforma del sistema de financiación autonómica ha de ser "urgente" y "profunda". El nuevo modelo, agregan, debe otorgar a las autonomías "capacidad financiera suficiente", así como hacerlas "corresponsables de sus ingresos y sus gastos". El Cercle, que ha recordado su propuesta de 2018 centradas en las bases fiscales compartidas entre las administraciones central y autonómica, defiende que el sistema debería contar con "un mecanismo que asegurara un mínimo nivel de solidaridad -tasada, transparente y que respetara el principio de ordinalidad ajustado por el coste de la vida- entre comunidades autónomas. El organismo se sumó a la reclamación de 20 entidades sobre la mejora de la financiación y no cierra la puerta la propuesta lanzada por ERC.

A su vez debería servir para "incorporar a las comunidades de régimen foral" (Euskadi y Navarra) "en el mecanismo de solidaridad interterritorial de España". Y apelan a los grandes partidos a abandonar posturas que les hagan eludir el problema por que "no hacer nada tiene unos costes todavía más grandes" y recuerdan que "una parte no menor de la desafección creciente que ha habido en Catalunya" está relacionada con "la falta de voluntad política para abordar el problema de la infrafinanciación crónica de la Generalitat".

Se trata de un documento, que han presentado el presidente del Cercle, Jaume Guardiola; y el director general, Miquel Nadal, que enmarca la 39 edición de la reunión anual que organiza esta entidad. Esta entidad avisa de que a pesar de los elevados volúmenes de empleo que está generando "debajo de esa bonanza aparente se esconde una dinámica preocupante" y es que "la renta per cápita lleva años divergiendo de la media comunitaria deshaciendo una parte importante del camino de convergencia recorrido entre 1986, cuando se entró en las comunidades europeas, y 2006, cuando se logra el nivel relativo más elevado respecto a la media". Se trata de un problema que viene de lejos.

Escaso crecimiento de la productividad

Todo ello, según el Cercle, se explica "por el escaso crecimiento de la productividad". Entre 2000 y 2022, la distancia en el crecimiento de la productividad entre España y la Unión Europea (UE) se ha duplicado al pasar del 6% al 12% y afecta a las dos prinicpales economías del país, Catalunya y Madrid.

El problema de fondo, añaden, "es la falta de un modelo económico claro y ambicioso a largo plazo" y más basado en sectores de mayor valor añadido y, por tanto, salarios más elevados. Actualmente "hay un problema de estructura sectorial muy sesgada hacia el sector terciario menos productivo, así como un problema de dimensión empresarial". Las soluciones, agregan, pasan por la formación del capital humano, la investigación y la innovación, la mejora d elas infraestructuras y la reforma de la Administración.

También el año pasado, el Cercle, que celebró su encuentro ante la proximidad de otras elecciones, entonces muncipales y algunas autonomías y esta vez tras las catalanas, mostró su preocupación por el estancamiento de la renta per cápita en los últimos años. Entonces ya alertaron de que a pesar de que a nivel económico se han producido mejoras a corto plazo, el producto interior bruto (PIB) per cápita sigue al nivel de 2007 y con respecto a Europa, se sitúa en la mitad.

La 39ª edición de esta reunión se titula ‘El mundo a prueba: estrategias para impulsar la productividad y el bienestar en tiempos de cambio’ y contará con figuras como el director de Educación de la OCDE e inventor de las pruebas PISA, la nueva consejera delegada de Vueling, el consejero delegado de Inditex, la presidenta de la Airef o los presidentes de Henkel, Ermenegildo Zegna o Puig.