Indicadores
La concesión de hipotecas para comprar vivienda profundiza en su caída
La concesión de hipotecas agrava su caída con un descenso del 18% en abril
Hipotecas con IRPH: ¿Permite el fallo de la justicia europea reclamar en los tribunales?
Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
El encarecimiento del crédito se está notando cada vez más en el sector inmobiliario. La concesión de hipotecas para la compra de vivienda profundizó en su caída en mayo. En total, se inscribieron 33.398 préstamos de este tipo, lo que supone un descenso del 24% con respecto a un año atrás. También se redujo el importe medio de los préstamos, con 141.798 euros, y una caída del 4,6%, mientras que el tipo de interés medio en las nuevas hipotecas se ha disparado hasta el 3,15%, 1,34 puntos más que en el mismo mes de 2022, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el descenso interanual de mayo, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cuatro meses de tasas negativas tras la caída del 2% que se anotó en febrero, la bajada del 15,7% del mes de marzo y el desplome del 18,3% de abril. Con respecto al mes anterior, si embargo se registra un aumento del 23,5%, si bien es inferior al 32,7% de un año atrás.
Tras la escalada de los tipos de interés acordada por el Banco Central Europeo (BCE) para contener la inflación, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,5% en mayo, con un plazo medio de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 3,15%, con una subida de 1,34 puntos respecto al del mismo mes de 2022 y con un plazo medio de 25 años. El total del capital prestado para estos fines, 4.735,8 millones de euros, experimentó un descenso del 27,5%, según los datos del INE.
Siguen subiendo las hipotecas a tipo variable
En este contexto, las hipotecas a interés variable siguen ganando terreno y ya suponen el 38% de los nuevos préstamos, frente al 62% de las de interés fijo, que alcanzaron su techo hace un año al suponer tres de cada cuatro. El interés de incicio en las hipotecas de tipo variable se sitñua en una media del 2,79%, minerras que el de las de interés fijo es del 3,40%. De todas formasm el producto que está teniendo más éxito son las hipotecas mixtas, en las que un primer periodo de hasta 10 años es a tipo fijo y el resto, variable. La parte enla que más pesan los interes es el primer terciod e duración del préstamo.
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en mayo son Andalucía (7.111), Catalunya (5.759) y la Comunidad de Madrid (5.078). Las autonomías en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (1.080,8 millones de euros), Catalunya (922,8 millones) y Andalucía (840,5 millones). Las comunidades con mayores tasas de variación anuales en el capital prestado son Principado de Asturias (11,8%) y Cantabria (7,2%).
En la actualidad, el euríbor a un año, que es la principal referencia para las hipotecas de interés variable, se mantiene en torno al 4,1%, a la espera de la decisión del Banco Central Europeo (BCE) el jueves de la semana que viene. Se da por hecho que la autoridad monetaria volverá a aprobar una subida de los tipos de interés para combatir la inflación.
El último dato de los precios en la zona del euro, con una cierta moderación hasta el 5,5% pero con un incremento en la tasa subyacente, la más estructral, que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos no elaborados, sumó dos décimas más, hasta el 5,5%.
Esta evolución, especialmente la de la inflación más estructural, da nuevos argumentos al BCE para seguir subiendo el precio del dinero, desde julio del año pasado ha pasado del cero al 4%. En todo caso, existe un debate en el seno del BCE sobre la necesidad de seguir o no subiendo el precio del dinero, ya que un aumento excesio podría paralizar la actividad económica. Por lo pronto, ya está ralentizando el mecado inmobiliario.
- Cómo quitar el sarro de los dientes en casa: el truco de los dentistas
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Las risas de Laporta y Joaquín en el restaurante de los famosos de Barcelona
- Premis Gaudí 2025, en directo: hora, dónde ver y última hora de los nominados y premios
- Decorada con muebles vintage y en el centro de Barcelona: así es la casa de diseño de Marc Giró
- Vecinos y comerciantes de un tramo de la nueva Diagonal denuncian las 'pifias' en sus aceras