Según el Supremo
Los padres tienen derecho a cobrar a la vez el plus por hijos en las pensiones causadas entre 2016 y 2021
El Gobierno ha subido el gasto para la tercera edad dos veces más que para los jóvenes
¿Cuánto subirán las pensiones en 2023?

La ayuda de 100 euros a las madres trabajadoras alcanzará en 2023 a todas las progenitoras, estén empleadas o no.


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
El Tribunal Supremo ha fijado como doctrina en una sentencia que “el complemento de maternidad por aportación demográfica puede ser obtenido por mujeres u hombres que cumplan los requisitos en él previstos, sin tomar en consideración la circunstancia de que el otro progenitor (o persona asimilada) también tenga o pueda tener derecho a su percepción”, lo que significa que se debe aplicar a las las pensiones causadas desde el 1 de enero de 2016 hasta el 3 de febrero de 2021, momento en que se vetó expresamente por ley.
El pleno de la Sala de lo Social considera que el reconocimiento a uno de los progenitores del derecho a percibir el complemento de maternidad por aportación demográfica no debe impedir que el otro también lo perciba si a su vez reúne los requisitos legales, en línea de lo marcado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), que tachó lo contrario de discriminatorio.
El fallo del alto tribunal solo afecta a las pensiones causadas desde el 1 de enero de 2016 hasta el 3 de febrero de 2021, porque a partir de esa fecha un real decreto que regula ahora el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones impidió explícitamente el disfrute simultáneo por los dos progenitores.
En contra de la igualdad
Para el Supremo, “restringir el beneficio solo a un progenitor (sin que tampoco exista un criterio para determinar quién deba ser), bajo el argumento de que los causantes de la prestación son los menores, no solo desconoce las exigencias contributivas sino que acabaría actuando, sin habilitación normativa para ello, en contra de la contemplación igualitaria de una norma que no puede ampararse en las excepciones destinadas a reestablecer previos desequilibrios”.
El Supremo destaca que la regulación anterior del artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social, que es la examinada en el pleito, omitía por completo la consideración de qué sucede cuando el progenitor distinto del solicitante ya disfrutaba del complemento. “Si el legislador quisiera eliminar el beneficio en tales casos debiera haberlo explicitado”, ya que en cuestiones relacionadas con la protección frente a situaciones de necesidad, si la norma no exige más requisitos, el intérprete tampoco puede hacerlo, precisa.
Desvinculado de ser mujer
Asimismo, el tribunal indica que el derecho al complemento debe reconocerse prescindiendo del sexo de quien lo lucra, porque “sería paradójico e ilógico que un beneficio nacido para compensar la situación desfavorable sufrida por muchas mujeres acabara siéndole denegado a una de ellas con el argumento de que ya lo está percibiendo el progenitor varón. Se trata de un derecho que nació desvinculado de la condición biológica de la mujer, por lo que carece de sentido atender a la situación en que se encuentre el progenitor distinto del que activa su disfrute”.
El Supremo recuerda, además, que el TJUE estableció que la regulación anterior (complemento por aportación demográfica), que es la examinada en la sentencia, discriminaba a los varones, por lo que no es posible tomar en cuenta el fin perseguido por la nueva norma que ha venido a superarla y que ha declinado reordenar las situaciones surgidas al amparo de la pretérita. Así, según los magistrados, la doctrina que ahora establecen es la que mejor casa con la jurisprudencia acerca de cómo finalizar con las situaciones discriminatorias, que es no eliminando el derecho en cuestión, sino expandiendo su titularidad a los colectivos que habían sido discriminados.
De esta forma el Supremo desestima el recurso para unificación de doctrina presentado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia que reconoció el derecho a percibir el complemento de maternidad por aportación demográfica al padre, a pesar de que lo estaba percibiendo ya la madre. La Seguridad Social argumentaba que el complemento de maternidad por aportación demográfica era único y solo podía reconocerse a uno de los progenitores
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras
- Barcelona exige a Airbnb borrar anuncios ilegales en 48h: 'No puede haber un anfitrión que se llame James Bond
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar