Encuesta
El 42% de las mujeres directivas ha retrasado o renunciado a la maternidad
El séptimo informe 'Esade Gender Monitor' muestra que se ha disparado hasta el 51% el porcentaje de ejecutivas a favor de las cuotas de género

Businesswoman working at her office desk with documents and laptop


Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.
Un 80% de mujeres directivas considera que han tenido que hacer algún tipo de sacrificio o renuncia para desarrollar su carrera profesional y, de entre ellas, casi la mitad (el 42%) afirma que ha retrasado o renunciado a la maternidad por ello. Estas son algunas de las conclusiones que revela la séptima edición del informe 'Esade Gender Monitor', correspondiente a 2023, después de entrevistar a más de 1.000 mujeres profesionales y directivas acerca del equilibrio de género en sus compañías. La mayoría de mujeres encuestadas confiesa haber tenido que asumir renunicas relacionadas con su salud mental y bienestar (67,2%), ocio y tiempo libre (65,6%) y sus relaciones familiares (48,7%).
Aunque la práctica totalidad de ellas (el 92%) opinan que las profesionales que actualmente tienen 30 años o menos tendrán que seguir haciendo renuncias existe consenso en que los sacrificios tenderán a ser menores. Y ello, por dos razones: por los avances relativos en las empresas en cuestión de equilibrio de género y porque se ve en el nuevo perfil de estas mujeres profesionales más jóvenes menos tolerancia a la desigualdad (74,5%) y una mayor nivel de confianza en su potencial (64,5%).
Según Eugenia Bieto, directora y coautora del Esade Gender Monitor', “las directivas consultadas opinan que las generaciones de mujeres profesionales menores de 30 años priorizan más que ellas el equilibrio entre su vida personal, familiar y profesional; conocen mejor sus derechos como personas y como empleadas; exigen más a la empresa en la materia, y desarrollan un mayor activismo relacionado con la igualdad de género”. Eso no impide, sin embargo, que perciban en ellas un menor nivel de ambición profesional que sus predecesoras, puntualiza Bieto.
Promoción y salarios
En su mayoría, las directivas encuestadas para este estudio tienen una edad entre 40 y 59 años (el 94% de ellas), trabajan por cuenta ajena (el 90%), en empresas de más de 250 trabajadores (el 81%) y tienen dos hijos o más (el 80%). Además, el 76% de estas directivas combinan tareas presenciales y teletrabajo.
El 85,4% de las directivas consultadas percibe que en España se da un trato desigual a favor del hombre. A la hora de señalar las desigualdades de su entorno, las consultadas subrayan que durante el último año las más percibidas han sido en la promoción (43,1%), en la visibilidad de tareas (40,5%) y en el salario (39,9%). En general consideran que para acabar con las barreras y las desigualdades serían de utilidad dos tipos de medidas que no se dan en la medida que debieran: las ayudas a la conciliación y las cuotas.
Cuotas
En el caso concreto de las cuotas, seis de cada diez consultadas se declaran a favor. Un volumen que, según Patricia Cauqui, coautora del estudio y directora académica en programas de 'Gender Balance y D&I' de Esade, “demuestra un importante cambio de opinión derivado del paso del tiempo. La respuesta a esta pregunta hace pocos años habría sido que ocho de cada diez mujeres estaban en contra de las cuotas, Hoy, el 28% sigue estando en contra, pero hay un 51,2% que las demanda como medida temporal que acorte el camino hacia la igualdad de oportunidades”.
Si bien se ha producido un giro importante de las consultadas en cuanto a su opinión acerca de la efectividad de las cuotas, el cambio que más parecen desear (de acuerdo a las medidas sociales que priorizan) es el de la normalización de lo que una persona puede hacer, independientemente de su género. Así, la medida más votada (con un 8,57 en una escala 0-10) es la visibilidad de referentes femeninos en los medios de comunicación y en el ámbito cultural seguida de la normalización de los cuidados en el ámbito privado por parte de ambos miembros de la pareja (8,47).
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Confirmado por la Seguridad Social: darán el alta de forma automática a todos los trabajadores que no cumplan estos requisitos
- ¿Por qué te tienes que fijar en el color de la etiqueta cuando compras en Zara? Este es el secreto que esconden las rebajas