Reforma de las pensiones
Escrivá mejora su oferta para cubrir las lagunas de cotización por cuidar a los hijos
Ampliar o no el periodo de cómputo para calcular la futura pensión e incrementar las bases máximas de cotización siguen dividiendo a patronal y sindicatos
Las centrales advierten de que las negociaciones avanzan a un ritmo "extremadamente lento" para llegar con acuerdo al 31 de diciembre, como se prometió a la UE

José Luis Escrivá durante el pleno Presupuestos 2023 en el Senado. / David Castro


Gabriel Ubieto
Gabriel UbietoRedactor
Periodista de economía, centrado en el mercado laboral. He crecido como redactor en El Periódico, antes hice prácticas en La Vanguardia y escribí durante seis meses desde Chile para Hemisfèria.cat. Ganador del premio Ramon Barnils (2015) por el reportaje "Els ultres prenen partit".
El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha vuelto a citar este lunes a patronal y sindicatos para avanzar en las negociaciones de la reforma de pensiones. Una negociación que enfila estas dos próximas semanas su recta final y sobre la que todavía no hay acuerdo. El ministro José Luís Escrivá ha mejorado en su última propuesta la cobertura de lagunas de cotización para personas que hayan estado sin trabajar durante algunos años de su carrera profesional, especialmente por cuidado de los hijos y otras. Un movimiento que beneficia a los perfiles con trayectorias más intermitentes y que habilita que estos tengan una mejor pensión una vez se retiren.
No obstante, lo mollar de la reforma sigue dividiendo a los agentes sociales y aún no hay consenso sobre si ampliar o no el periodo de computo para calcular la futura pensión o cuánto subirán durante las próximas décadas las bases máximas de cotización. "El movimiento de la mesa es extremadamente lento", han advertido desde los sindicatos, lo que hace "difícil" poder cumplir con el objetivo del 31 de diciembre prometido a Bruselas. Los negociadores se han despejado agendas ya para lo que queda de semana y, previsiblemente, el viernes volverán a sentarse para debatir de un nuevo documento elaborado por Seguridad Social.
La Seguridad Social ha planteado aumentar del actual 50% al 80% de la base mínima la cobertura de las lagunas de cotización entre los meses 49 al 72 para aquellos trabajadores que dejaran su empleo para cuidar a sus hijos, si dichas lagunas se produjeron entre sus 35 y 45 años. Es decir, el Estado pondrá más dinero de su bolsillo para compensar a aquellos hombres y mujeres que en algún momento de los últimos 25 años antes de retirarse estuvieron sin trabajar y lo hicieran tras tener un descendiente. Y es que la pensión hace la media de lo cotizado en ese periodo y aquellos años que están en blanco perjudican notablemente el resultado final del cálculo.
Con este movimiento Escrivá mejora las futuras prestaciones de aquellos trabajadores lastrados por su aportación demográfica, según cuentan fuentes del Ministerio. Dicha mejora contenta a patronal y sindicatos, si bien estos segundos reclaman ampliarla también a aquellos supuestos de cuidado de familiares dependientes.
A expensas de lograr tejer los difíciles equilibrios para conseguir el apoyo tanto de empresarios como de sindicatos a su reforma, la Seguridad Social trata de avanzar en otros puntos. Este es el caso de la mejora en el tratamiento de las lagunas de cotización. Ya su primera propuesta incorporaba una mejora generalizada de estas, pasando la base mínima aportada por el Estado del 50% al 60%. Ahora añade un 'plus' en el caso de progenitores, que principalmente beneficiará a las madres ya que son estas las que más habitualmente renuncian a su empleo para cuidar de los hijos. Según un estudio del Banco de España, las mujeres pierden el 11,2% de su sueldo tras tener un hijo, los padres solo el 0,15%
Patronal y sindicatos siguen oponiéndose
"Claramente insuficiente", así la ha definido los negociadores de CCOO y UGT el contenido de la propuesta verbalizada este lunes por la Seguridad Social. Desde las centrales lamentan que el Gobierno no se haya movido de su intención de ampliar de 25 a 30 años, con posibilidad de descontar dos, el periodo de cómputo para calcular las futuras prestaciones. También le reclaman incrementar más allá del 30% en 25 años las bases máximas de cotización. Y lamentan que todavía no haya puesto en negro sobre blanco su intención de perpetuar el incremento de cotizaciones sociales de 0,6 puntos -conocido como Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) hasta el 2052. Desde la central también reclaman abordar la revalorización de las pensiones mínimas no contributivas, una cuestión que el Gobierno se reserva para el 2023.
Y desde el flanco patronal mismo mensaje de oposición, aunque por distintos motivos. "Desde CEOE mantenemos nuestra oposición entendiendo que las propuestas suponen tanto un recorte de derechos como un encarecimiento de los costes laborales que perjudicarán el mercado laboral", afirman fuentes de la organización empresarial. "Se mantiene, además, la vulneración de los principios de contributividad y equidad intergeneracional", añaden esas mismas fuentes. En tanto que el Gobierno aspira a subir el 30% las bases máximas de cotización a lo largo de 25 años -además de lo que suba el IPC-, mientras que las pensiones máximas subirían un 3% -más lo que suba el IPC-.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Una estadounidense acude a un hospital en Barcelona y esta es su conclusión sobre la sanidad pública de España
- El farmacéutico Álvaro Fernández tiene la prueba definitiva para los fumadores: “Si notas que no aguantas nada o te falta el aire enseguida...”
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...