Crisis energética
El Gobierno estudia subir el IRPF que pagan las rentas del ahorro
Aplicar el acuerdo de coalición llevaría a subir del 23% al 27% el tipo al que tributan ingresos a partir de 140.000 euros

Segunda jornada del debate sobre el estado de la nación / EFE / Chema Moya


Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.
El impuesto sobre la renta (IRPF) que se paga por las rentas del capital podría ser más elevado en 2023. Entre la batería de propuestas tributarias que el Gobierno tiene sobre la renta con el objetivo de lograr una mayor tributación de las rentas y los patrimonios más elevados con la que financiar las medidas contra la crisis energética, está sobre la mesa una posible subida del IRPF para los rendimientos procedentes de cuentas corrientes, fondos de inversión, dividendos de acciones, seguros o de los incrementos de patrimonio en general, según han confirmado a EL PERIÓDICO fuentes del Ejecutivo.
Ya en el acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos para la formación del Gobierno se incluyó el compromiso de subir del 23% al 27% el tipo al que tributan en el IRPF las rentas de capital superiores a 140.000 euros. En los Presupuestos de 2021 se dio un primer paso, subiendo del 23% al 26% la tributación de las rentas de capital a partir de 200.000 euros. Ahora está sobre la mesa avanzar en esa dirección, con un tipo impositivo mayor, aplicable a partir de un menor nivel de renta. Cumplir el acuerdo de coalición implicaría elevar del 23% al 27% la tributación de las rentas de capital a partir de 140.000, lo cual llevaría a una mayor tributación de entre 5.600 y 8.000 euros para los contribuyentes con un tramo de rentas del ahorro entre esa cantidad y los 200.000 euros. A partir de esta última cantidad el salto sería menor, pues ya se aplica un tipo del 26% desde el ejercicio 2021. En concreto, pasar del 26% al 27% a partir de 200.000 euros supondría una mayor tributación de 2.000 euros en el menor de los casos.
El Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria también aconseja aproximar la tributación del ahorro a la de los salarios
Recomendación de los expertos
Estos cálculos sirven de referencia si se aplica el acuerdo de coalición en sus estrictos términos, pero el resultado final puede llevar a otras combinaciones diferentes. En todo caso esta iniciativa puede formar parte de la batería de medidas tributarias que prepara el Gobiermo, después del anuncio de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre un "nuevo gravamen sobre las grandes fortunas", de carácter temporal y liquidable en 2023.
El impuesto sobre la renta incluye una doble tarifa. Por una parte, los salarios, las pensiones y los ingresos profesionales o empresariales de los autónomos tributan bajo una tarifa que, con carácter general, va desde el 19% (para las rentas más bajas) hasta el 49% (para rentas a partir de 300.000 euros al año), pudiendo llegar a un tipo máximo del 54% en la Comunidad Valenciana. Por otra parte, las rentas del capital tributan bajo una tarifa menos gravosa, con tipos que van desde el 19% para ingresos anuales de hasta 6.000 euros hasta el 26% (a partir de 200.000 euros).
El Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria publicado en marzo por la comisión de personas expertas constituida por el Gobierno jutificó la existencia de una doble tarifa, más benigna para las rentas de capital, pero aconsejó una menor diferencia respecto de la que se aplica sobre las rentas del trabajo: “La mayor elasticidad de las rentas del capital justifica el establecimiento de tipos más reducidos para estas rentas, mientras que los incentivos a transformar rentas generales en rentas del capital conducen a aproximar esos tipos a los aplicables a las rentas generales”, se afirma en el citado informe.
Cumplimiento a medias del compromiso de coalición
De acuerdo al pacto de coalición de Gobierno, lo que ahora estaría sobre la mesa del Gobierno de coalición es elevar al menos hasta el 27% el tipo que se aplica al tramo a partir de 140.000 euros. El acuerdo de coalición también incluía elevar dos puntos la base general del IRPF para rentas a partir de 130.000 euros y cuatro puntos para un tramo a partir de 300.000 euros. En los Presupuestos de 2021 se dio un primer paso con una subida de dos puntos para rentas a partir de 300.000 euros.
La introducción de una doble escala en el IRPF fue adoptada a partir de la reforma fiscal de 2006, bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, con el argumento de aplicar una tributación más blanda con la evitar la deslocalización fiscal de los capitales. Entonces se introdujo un tipo único, del 18%, que luego se ha ido desdoblando en posteriores reformas hasta configurar una escala con cuatro tipos (19%, 21%, 23% y 26%) para diferentes tramos de rentas de capital.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Terelu Campos vuelve a Telecinco como presentadora: se pondrá al frente de 'Fiesta' este verano junto a César Muñoz y Àlex Blanquer
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar