Empeoran las previsiones
El Gobierno eleva su previsión de déficit al 8,4% del PIB este 2021
Montero evita precisar el impacto de las subidas de impuestos en las cuentas hasta el 2024
Hacienda prevé reducir el déficit desde el 11% del 2020 al 3,2% en el espacio de cuatro años
La deuda pública se situará en el 112,1% al final del periodo del Plan de Estabilidad

MADRID 30 04 2021 - La ministra de Hacienda Maria Jesus Montero presenta las proyecciones de deficit incluidas en el Programa de Estabilidad este viernes en la sede del Ministerio EFE J J Guillen / EFE / J. J. Guillén


Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.
El Gobierno ha elevado la previsión de déficit para el año 2021 hasta el 8,4% del PIB, lo que supone siete décimas más respecto a la previsión del 7,7% recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Así lo avanzó ese viernes la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas, este mismo viernes, el Programa de Estabilidad con el nuevo escenario fiscal y la actualización del cuadro macroeconómico, así como el Plan Nacional de Reformas y el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta el 2026.
Mantenimiento de los estímulos
La revisión al alza del déficit público para el 2021 llega después de que el Gobierno haya corregido a la baja la previsión de crecimiento económico para este año hasta el 6,5% (desde el 9,8% que se había proyectado en octubre). A menor crecimiento económico, menor recaudación y mayor gasto en desempleo y por eso el déficit previsto para este año se eleva ahora hasta el 8,4%, según las explicaciones de la ministra Montero.
El pinchazo del crecimiento económico en el primer trimestre del año, con una caída del 0,5% vinculada a la tercera ola del virus, ha llevado al Gobierno a corregir sus expectativas para el 2021. A cambio, han mejorado las del 2022, ejercicio para el que se prevé un crecimiento del 7%. "Al final del 2022 recuperaremos los niveles de actividad previos a la pandemia", afirmó Montero.
Además, los objetivos de déficit para el 2021 y el 2022, según la ministra, obedecen al doble propósito del Gobierno de "mantener los estímulos al crecimiento económico el tiempo que sea necesario" y de ir adoptando las subidas de impuestos previstas por el Ejecutivo al ritmo de la recuperación. "Iremos valorando cómo avanzan las previsiones de crecimiento y en que medida la reforma fiscal se puede acelerar, retrasar o aplicar en diferentes fases" dijo Montero.
La ministra rehusó detallar el posible impacto de la reforma fiscal comprometida por España ante la Comisión Europea hasta el ejercicio 2024 con el argumento de que la incertidumbre económica hace imposible ese ejercicio. En todo caso, Montero rechazó que la ausencia de cálculos sobre la subida fiscal tenga que ver con las elecciones autonómicas en la comunidad de Madrid el 4 de mayo.
Senda de déficit y de deuda
El documento del Plan de Estabilidad que todos los estados miembros deben remitir a la Comisión Europea antes del 30 de abril incluye, en esta ocasión, la senda de objetivos de déficit y de deuda hasta el 2024, un año después del plazo máximo de la actual legislatura española (noviembre del 2023).
Tras haber llegado al 11% del PIB en el 2020, Hacienda prevé que el déficit público bajará al 8,4% en el 2021; al 5% en el 2022; al 4% en el 2023 y al 3,2% en el 2024. Por su parte, la senda de deuda pública dibuja una senda descendente, desde el 120% del PIB del 2020 hasta el 112,1% en el 2024, pasando por el 119,5% en el 2021; el 115,1% en el 2022 y el 113,5% en el 2023.
Montero subrayó que esta senda se ha construido "bajo un escenario inercial"; es decir, sin incorporar ninguno de los posibles efectos de las reformas que forman parte del Plan de Recuperación comprometido con Bruselas, donde se incluyen subidas de impuestos y reforma del sistema de pensiones, entre otras medidas. La titular de Hacienda destacó que, incluso bajo este escenario "inercial", las cuentas españolas llegarían al 2024 con un déficit en el entorno del 3% , cumpliendo los objetivos del Pacto de Estabilidad de la Unión Europea. Las medidas que se adopten deberían redundar en un déficit aún menor, subrayó Montero. Y ello --añadió- redunda en la "buena reputación" fiscal del Gobierno español. "Sin que las reglas fiscales me obliguen (en suspenso, por el covid), presento una senda de estabilidad que casi me lleva a salir del Procedimiento de Déficit Excesivo en el 2024", dijo la ministra, en referencia al objetivo del 3% que marca Bruselas.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- ¿Por qué te tienes que fijar en el color de la etiqueta cuando compras en Zara? Este es el secreto que esconden las rebajas