'DEBATE SOBRE UN GRAVAMEN POLÉMICO
El patrimonio, de nuevo en el punto de mira
Los grandes despachos abogan por suprimir el tributo mientras desde la izquierda se propone gravar las grandes fortunas

Oficinas de Hacienda en la plaza de Letamendi de Barcelona.

Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
AGUSTÍ SALA / BARCELONA
De nuevo, en el centro del debate. El impuesto del patrimonio, que ya nació en los años 70 del siglo pasado con carácter provisional, vuelve a suscitar polémica. La Fundación Impuestos y Competitividad, impulsada por los grandes despachos, defiende en un libro en el que se recogen conclusiones de grupos de trabajo de esta organización, la supresión "formal y definitivamente" de este tributo. A la vez reclaman que se evite sustituirlo "por otras figuras similares".
Por otra, desde la izquierda renacen propuestas para reavivarlo o para reconvertirlo en un impuesto sobre las fortunas. El PP, que pretendía eliminarlo como hizo el PSOE en el 2008 y luego recuperó por la crisis, lo mantiene este año.
La CUP, que tiene la llave para aprobar los presupuestos en Catalunya, ha propuesto, por ejemplo, crear un gravamen sobre las grandes fortunas. Solo hay un precedente de este tipo en España y se encuentra en GuipúzcoaGuipúzcoa, donde lo aprobaron Bildu, los socialistas y Aralar en la diputación foral. El PNV, que ahora lleva las riendas de la institución, lo ha aguado.
Y eso le va muy bien a las autonomías, ya que es un tributo cedido. A Catalunya le aporta más de 450 millones de euros, que supone la mitad de lo que se ingresa en toda España. En la Comunidad de Madrid no se ha eliminado --eso es potestad del Estado-- pero no se paga porque se aplica una bonificación del 100%. La base de declarantes aumentó gracias a la amnistía fiscal del 2012. Y en las últimas semanas se han llevado a cabo 3.000 requerimientos a potenciales declarantes y a otros que declararon menos de lo debido, que han aflorado unos 35 millones de euros.
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Irán advierte a los israelíes de que deben abandonar Israel 'para salvar sus vidas
- Monica Pont relata el infierno que vivió en su infancia: 'Cuando llegaba mi padre, nos escondíamos debajo de la mesa”
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Miguel Assal, agente de Emergencias, alerta sobre la 'bacteria come carne': 'Un pequeño corte puede ser el causante