MANIFIESTO INTERNACIONAL
Miles de expertos claman contra la "impunidad" de las pseudoterapias

zentauroepp49023606 soc201019161532 / Eric Gaillard
"Seamos claros: las pseudociencias matan. Y no solo eso, sino que son practicadas con impunidad gracias a leyes europeas que las protegen". Así de contundentes se posicionan los 2.750 expertos que este mismo lunes han lanzado el primer manifiesto global contra las pseudoterapias. La iniciativa cuenta con el respaldo de 1.112 médicos, científicos y académicos españoles. Su denuncia va más allá de señalar la estafa que suponen para los pacientes las falsas terapias. Reclaman un compromiso político para "poner fin a un problema que ya le ha costado la vida a demasiada gente".
El manifiesto, de hecho, empieza recordando algunas de las víctimas que han fallecido por confiar las doctrinas de curanderos y falsos gurús. Es el caso, por ejemplo, de Francesco Bonifaz (de siete años), que falleció por las complicaciones de una otitis tratada con homeopatía en vez de antibióticos. O el de Mario Rodríguez (de 21 años), que intentó superar su cáncer cambiando la quimioterapia por un tratamiento de vitaminas. O el de Cristina Beraza (de 53 años), relatado por este diario, que se alejó de los tratamientos farmacológicos porque "un curandero le dijo el cáncer estaba solo en su imaginación".
"Hay que tener muy claro que las personas tratadas por pseudoterapias también son víctimas de la estafa. La lucha no es contra ellos, sino contra quienes promueven estas ideas", destaca Fernando Cervera Rodríguez, biólogo y coordinador de esta iniciativa, que lleva un año y medio gestándose con el respaldo de once entidades escépticas de toda Europa. En España, la denuncia surge de entidades como la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), Farmaciencia, la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, la Red de Prevención Sectaria y Abuso de la Debilidad y Círculo Escéptico.
Entre las firmas españolas destacan nombres de reconocido prestigio como el de Iria Uhía Castro, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Margarita del Val, inmunóloga del CSIC; y Antoni Trilla, epidemiólogo del Hospital Clínic y miembro del Col·legi de Metges de Barcelona (COMB). El 52% de los profesionales españoles adheridos al manifiesto forman parte del colectivo sanitario y el 41% al científico.
Desinformación y pandemia
"El peligro de las pseudoterapias siempre ha estado ahí. Pero ahora, en plena pandemia, vemos más que nunca el daño que puede hacer la difusión de ideas falsas sobre temas salud", reflexiona Cervera, en alusión al auge de teorías conspiranoicas relacionadas con el coronavirus. Sobre esta cuestión, el biólogo argumenta que "las teorías negacionistas pueden colapsar el sistema sanitario y hasta alargar la pandemia".
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora