EXPERTA EN 'FACT-CHECKING'

Cristina Tardáguila: "Las fake news se expanden como el virus"

zentauroepp45962338 cristina tard guila  periodista brasile a premiada con el pr200317135333

zentauroepp45962338 cristina tard guila periodista brasile a premiada con el pr200317135333

Valentina Raffio

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"Las 'fake news' se expanden como el virus", sentencia Cristina Tardáguila, directora adjunta del International Fact-Checking Network, una una red global de investigadores y periodistas dedicada estos días a desmentir bulos sobre el coronavirus. El proyecto reúne ya a más de 100 profesionales de 45 países y en hasta 15 idiomas dedicados a analizar la información que surge en los territorios afectados. Su labor ya ha conseguido detectar alrededor de 1.000 noticias falsas sobre el virus y todas las teorías de la conspiración que lo rodean. "Es la colaboración más grande de la historia del 'fact-checking' hasta la fecha", explica en una conversación telefónica con este diario.

El proyecto empezó el 24 de enero, cuando la crisis sanitaria se concentraba principalmente en China. Desde entonces, conforme el coronavirus ha ido alcanzando más territorios, la red de verificadores también se ha ido ampliando para responder a las preguntas que surgían de todos estos lugares. "Toda la información que hemos analizado es mentira. Hay cosas que son inexactas, otras engañosas y otras parcialmente falsas", explica Tardáguila, quien en el 2018 ganó el premio de Periodismo de EL PERIÓDICO por su lucha contra las 'fake news'.

Las 6 olas de desinformación

Dos meses después del inicio del brote en Wuhan (China), los bulos sobre el coronavirus ya han generado seis 'olas de desinformación'. La primera, originada en Asia, se centró en las falsas teorías sobre el origen del virus. Algunos incluso atribuyeron el surgimiento de este patógeno a un laboratorio secreto controlado por las fuerzas armadas o Bill Gates, mientras que las investigaciones científicas realizadas hasta la fecha apuntan a una mutación surgida de un animal. La segunda ola se centró en la difusión de fotografías y vídeos editados o fuera de contexto, donde se mostraba gente muerta de golpe o desmayada debido al coronavirus, aunque en la enfermedad no causa episodios de muerte súbita.

La tercera ola de falacias se ha centrado en los bulos sobre cómo prevenir y curar la enfermedad. "Esta es quizás la más peligrosa porque la gente está asustada y se lanza a probar cualquier remedio que le pueda ser útil. Y todos los métodos que hemos analizado al respecto son, en el mejor de los casos, inofensivos. Pero también los hay de tóxicos y muy peligrosos", explica Tardáguila. Algunos de los falsos tratamientos identificados hasta el momento, y que también han sido desmentidos por las autoridades sanitarias, sugieren desde el consumo de infusiones o vitaminas (ineficaces contra este patógeno) y las falsas vacunas (inexistentes, por el momento) hasta la ingesta de soluciones basadas en lejía (tóxicas bajo cualquier circunstancia).

"El riesgo de los bulos es que lleguen a colectivos vulnerables. Pueden generar un miedo aterrador"

Cristina Tardáguila

— Experta en 'fact-checking'

La cuarta ola de desinformación difunde la teoría de que esta pandemia es un "método para exterminar la humanidad". La quinta versa sobre la superioridad de algunas religiones o razas que, por ahora, han resultado menos afectadas por la expansión del covid-19. La sexta, sobre el acceso y la veracidad las pruebas de diagnóstico. La séptima, que acaba de empezar, sobre la realidad de los confinamientos.  "El riesgo de estas 'fake news' no es que vayan circulando por todo el mundo, sino que lleguen a colectivos vulnerables. Si a ti o a mi nos llega algo sobre teorías de la conspiración, es probable que las analicemos con un cierto sentido crítico. Pero si esta misma noticia llega a manos de nuestros abuelos y abuelas... el miedo de generan es aterrador", concluye la periodista.

El rastro de las 'fake news'

Si algo está demostrando esta situación inédita de crisis sanitaria internacional es que las 'fake news' no tienen bandera. Ni idioma. Ni siquiera ideología definida. Pueden surgir y expandirse desde cualquier rincón del globo. Más si, como en este caso, van acompañadas de una importante dosis de miedo e incertidumbre entre la población. "Estamos ante una globalización de la mentira", considera Tardáguila. "Todavía no sabemos quién está detrás de estas 'fake news', aunque ya estamos planeando trabajar con académicos e investigadores para averiguarlo. Aun así, sí que podemos ver que detrás de determinados bulos podría estar el movimiento antivacunas o determinadas corrientes políticas que utilizan la desinformación para crear un determinado relato", argumenta la periodista.

"Detrás de algunas desinformaciones hay movimientos antivacunas y ciertas corrientes políticas"

Cristina Tardáguila

— Experta en 'fact-checking'

Las redes, unas plataformas sin frontera, sirven como medio de difusión de estas ideas. Echarle la culpa a estas herramientas tecnológicas, sin embargo, sería un error. "El problema no es de las redes sociales, es de la forma que tiene la gente de interactuar en estas. Si todos nos tomáramos un momento para leer y entender la información antes de compartirla sería mucho más fácil frenar la desinformación", explica Tardáguila. Una guía básica para aplicar el pensamiento crítico antes de compartir incluiría, por ejemplo, algo tan sencillo como comprobar la fuente de la que proviene la noticia, su autor, el día y, en caso de que el contenido suene demasiado bueno o demasiado malo para ser real, una breve búsqueda por internet.