MERCADO LABORAL

La crisis ha acentuado la desigualdad salarial

España es líder europea en la brecha de sueldos entre sexos

Empleadas de un hotel en Barcelona.SClB

Empleadas de un hotel en Barcelona.SClB

MERCEDES JANSA / MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La crisis ha dejado un reguero de desigualdad en el mercado de trabajo pero el más leve síntoma de recuperación de la economía ha puesto al descubierto que las mujeres han salido más perjudicadas. La brecha salarial entre ambos sexos roza el 24% y encabeza la lista europea -la media de la Unión Europea es del 16,5%-.

Además, casi la mitad de las trabajadoras (46,55%) perciben sueldos por debajo de los 15.000 euros y tres de cada cuatro personas (74%) que trabajan a tiempo parcial son mujeres, según los informes de UGT y CCOO, precisamente los contratos en los que hay mayor distancia entre los sueldos entre sexos.

La destrucción de empleo y la reforma laboral, que ha traído recortes salariales y más contratación parcial y temporal, han sido claves para el aumento de las desigualdades en general y entre sexos, según los expertos consultados.

Hasta hace poco se decía que las mujeres eran las últimas en entrar en el mercado de trabajo en épocas de crecimiento y las primeras en salir, cuando venía la recesión. «Esta crisis ha echado por tierra esta idea. Los primeros en salir del mercado de trabajo han sido los hombres y las mujeres han debido aportar en muchos casos el único salario a las familias», explica Capitolina Díaz, profesora de Sociología de la Universidad de Valencia. «Esta situación produce una pequeña recolocación de las tareas domésticas porque al parecer ha aumentado en una hora a la semana el tiempo que ellos dedican a la casa y la familia», añade Díaz, que forma parte de un grupo de investigadores coordinados por el profesor Carles Simón, de la misma universidad, que preparan un estudio europeo sobre la brecha salarial.

Menos promoción

«El tiempo que la mujer dedica a cuidar a los hijos o a los padres mayores, es el tiempo que libera a su pareja para estar disponible para su empresa», señala la profesora Díaz. Con estas «lamentables» pautas culturales difíciles de cambiar, esta profesora remacha: «Él se casó con el empleo y no va a perder sus posibilidades de promoción, pero los estudios indican que, tras el primer hijo, las posibilidades de promoción de la mujer disminuyen».

CCOO señala que a partir de los 30 años el salario de los hombres aumenta de forma constante durante toda su vida laboral, mientras que el de las mujeres crece muy poco. Por ello, entre los 55 y 59 años se pueden dar diferencias salariales de cerca de 9.000 euros.

Díaz aporta otro dato sobre la penalización a las mujeres con hijos: «Las que trabajan y viven solas tienen unos ingresos equivalentes a los de los hombres», destaca y clama porque se reconozca el tiempo físico y emocional que la mujer dedica al cuidado de los hijos -médicos, colegios, compras, etc- mientras que de los hombres solo se habla de «ayudar» en las tareas domésticas.

Aunque hay dos factores que empeoran esta situación: cuando se trata del sector público y cuando el trabajo es a tiempo parcial.

El 51,4% del personal que trabaja para la administración general del Estado es mujer (llega al 53% si se trata de funcionarios) y el 48,6%, hombres (47,2% si son funcionarios).

En la Administración

Carolina Rodríguez, secretaria de igualdad del sindicato CSIF, señala que hay también un problema de promoción: «Es para ellos casi en exclusiva». Los datos oficiales -dirección general de la función pública- así lo muestran. En las categorías inferiores de los puestos de libre designación hay más mujeres que hombres (84,15% frente a 15,85%), mientras que en los niveles más altos la proporción se invierte (38,94% frente a 61,06%).

Con la crisis ha descendido el número de hombres que se acogen a los permisos de paternidad y para el cuidado de los hijos, pero se han ido reduciendo sobre todo entre el 2011 y el 2013 cuando su disfrute implica una reducción de las retribuciones.

Los sectores feminizados, fundamentalmente de servicios -sanidad, educación, dependencia, hostelería, comercio- la brecha salarial supera el 30%, según denunció esta semana UGT. La profesora Díaz subraya que «los hombres tienen un buen trabajo y una vida gracias a las personas que trabajan para ellos», que son mayoritariamente mujeres.

Liderazgo en desigualdad

La desigualdad resultante de la crisis y los ajustes han provocado una caída de los salarios en torno al 25%, que aún es mayor en el trabajo parcial, explica Raúl Ramos, profesor de la Universidad de Barcelona (UB). Ramos formó parte del equipo del laboratorio de transferencia en economía aplicada de esta universidad que realizó el informe Wage dispersion in the EU por encargo del Parlamento Europeo y cuyo resultado fue que España encabeza la desigualdad.

«Los que trabajan a tiempo parcial son fundamentalmente mujeres, ya que los hombres solo lo realizan cuando son muy jóvenes o mayores y lo utilizan como jubilación parcial», señala Ramos. El estudio de la UB destaca que la desigualdad es menor en los países con un sistema de negociación colectiva más centralizado, con una visión global de las necesidades, para coordinar la fijación de los salarios.