¿Cómo escribir b o v? Reglas de uso y diferencia entre ambas letras
¿Cuándo se escribe 'porque' junto o separado?

Un niño escribe en un cuaderno de caligrafía
Aunque suelas escribir sin faltas ortográficas, intercambiar la "b" con la "v" suele ser uno de los errores más comunes. Y eso a pesar de que seas una persona que lee a menudo periódicos, libros y/o revistas, lo que hace que sea más fácil que escribas correctamente y sin faltas de ortografía.
El uso de estas letras suele provocar mucha confusión a la hora de escribir, pero hay algunos trucos -reglas ortográficas, en realidad- que te permitirán discernir si la palabra va con "b" o con "v". Sobre todo, teniendo en cuenta que poca gente suele hacer distinción entre ellas cuando las pronuncia.
La Real Academia Española (RAE) y la Fundéu recopilan "normas [ortográficas] que quizá ya todos conocemos, normas que seguramente aprendimos en el colegio" para diferenciar si hay que poner una "b" o una "v". Primero, da las normas de cuándo se escribe "b":
- El sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos (excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos).
- Los infinitivos y todas las formas verbales de los verbos beber, deber, caber, haber y saber.
- Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban.
- El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
- Los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia, bibliografía, etcétera) o con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar).
- Las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nauseabundo, furibunda, amabilidad; las palabras en las que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru.
- Los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bilingüe, bisiesto, biznieto.
- Los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionado, beneplácito, benévolo, beneficio, y los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra.
A continuación, da las normas de cuándo hay que escribir uve:
- El presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese).
- Las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos: mozárabe, trisílaba, etc.).
- Después de d: advertencia, advenedizo, adversario.
- Los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etcétera.
- Las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira, carnívoro, herbívora.
- Las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar, reservar y conversar.
- Las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito imperfecto de indicativo).
- Las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y n: obvio, adverso, invierno, y los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta, etcétera.
- Si yo, que soy inmigrante, me he comprado una vivienda con esfuerzo, muchos jóvenes pueden
- Barcelona - Real Madrid, en directo: Última hora de la final de la Copa del Rey 2025
- La propuesta de los médicos para frenar las enfermedades del hígado: una subida del 40% del precio mínimo del alcohol
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- ¿Cuánto dinero puedo transferir a un familiar sin pagar impuestos?
- Carlos Herrera no escapa de la justicia: una sentencia confirma la cifra que debe pagar a Hacienda
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Menos del 30% de los jóvenes catalanes tienen el catalán como lengua habitual y 'de identificación