Educación

El Congreso aprueba la ley de enseñanzas artísticas, la primera de la legislatura

La norma afectará a unos 140.000 estudiantes y a más de 14.000 docentes

Choque entre profesores y Educació por la eliminación de las lecturas obligatorias de la selectividad

Una de las aulas del Conservatorio Profesional de Danza de Zaragoza.

Una de las aulas del Conservatorio Profesional de Danza de Zaragoza.

EFE

EFE

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El pleno del Congreso ha aprobado este jueves la ley de enseñanzas artísticas, la primera de la legislatura, que tras casi dos años de trabajo ha abocado "a un gran acuerdo final, casi sin precedentes", en palabras de la ministra de Educación, Pilar Alegría. El mismo día en el que el Gobierno ha retirado la reforma de la ley del suelo para evitar otra derrota parlamentaria y después de que el martes la Cámara Baja rechazara la ley socialista de proxenetismo, se han debatido una veintena de enmiendas procedentes del Senado a la ley de enseñanzas artísticas, en cuyo texto final se han incorporado once del PP y una de Bildu.

La ley equipara las enseñanzas artísticas superiores a los estudios universitarios

No se ha producido una votación de conjunto, dado que ya se hizo el texto en el Senado el pasado día 8. Vox lo ha rechazado y el PSOE, sus socios de investidura y el PP lo han apoyado.

Desde hace 30 años no ha habido una legislación básica para englobar la enseñanza de Música, Danza, Arte Dramático; Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Artes Plásticas; a las que se suman ahora como novedad la Escritura Creativa y las Artes Audiovisuales.

El proyecto regula las enseñanzas artísticas superiores, sus centros y profesorado; recoge los derechos y deberes del estudiantado, establece aspectos sobre su organización y las equipara a las universitarias. Y las equipara a los estudios universitarios.

La norma regula los estudios de Música, Danza, Arte Dramático; Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Artes Plásticas; Escritura Creativa y Artes Audiovisuales.

Tras el debate, Pilar Alegría ha dicho que se ha hecho "un encaje de bolillos, un trabajo de orfebrería, de artesanía donde había que juntar muchas piezas, pero que ha merecido la pena, porque esta ley va a mejorar las enseñanzas actuales y las va a poner a la altura de las demandas del siglo XXI". Es una "ley de todos y para todos", ha remachado.

Se ha comprometido a que el "largo camino por recorrer" en cuanto a su desarrollo reglamentario para la ordenación de las enseñanzas, los cuerpos docentes o los centros educativos se hará con "el mismo clima de diálogo y consenso".

La norma, que afectará a unos 140.000 estudiantes de enseñanzas artísticas y a más de 14.000 docentes, "dignifica" a estudiantes y profesores, apoya a todo el sector y protege a los profesionales con la movilidad y la homologación internacional, ha recalcado por su parte el diputado de Sumar Jorge Pueyo. El popular Óscar Clavell ha valorado la mejora del texto durante su tramitación. La mayoría de los grupos nacionalistas han definido la norma como necesaria que responde a una antigua demanda del sector, aunque se han quejado del respeto a las competencias autonómicas.

Entre las novedades de la ley figuran las siguientes:

- Inclusión de las Artes Audiovisuales y la Escritura Creativa, y la opción de que estas enseñanzas superiores se abran a otras disciplinas como el circo.

- Reconocimiento del paro académico, igual que recoge la reciente Ley Orgánica del Sistema Universitario.

- Se permite compaginar la actividad docente con la contratación laboral artística.

- Crea cuatro nuevos cuerpos docentes: profesores y catedráticos de Enseñanzas Superiores; profesores y catedráticos de Enseñanzas Profesionales, y los Maestros de Taller.

- Los estudiantes tendrán las mismas garantías que el alumnado de cualquier país de la UE al tener su titulación el mismo reconocimiento y homologación.

- El alumnado en prácticas cotizará a la Seguridad Social como los de FP.

- Los estudiantes podrán recibir una beca en las mismas condiciones que los universitarios.

- Posibilita la creación de "Campus de las Artes".