Formación contra el estigma

El Col·legi de Metges propone que las personas sintecho se puedan visitar en cualquier CAP

Entre las propuestas se encuentran crear el concepto de 'CAP cero' para que puedan ser visitadas en cualquier centro o instaurar el 'Código sintecho' para priorizar la atención sanitaria y la valoración social en los ingresos, urgencias o consultas

Morir en la calle en Barcelona: uno de cada tres sintecho fallece al raso

Una persona sin hogar, durmiendo en una calle del centro de Barcelona. 

Una persona sin hogar, durmiendo en una calle del centro de Barcelona.  / RICARD CUGAT

Laura Fíguls

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No tener casa afecta de manera directa a la salud de las personas y reduce la esperanza de vida. Lo constata el documento que el grupo de trabajo #SalutSenseLlar, promovido por el Col·legi de Metges de Barcelona (COMB), ha presentado para mejorar la atención sanitaria en las personas sintecho.

Entre las propuestas se encuentran crear el concepto de 'CAP cero' para que puedan ser visitadas en cualquier centro o instaurar el 'Código sintecho' para priorizar la atención sanitaria y la valoración social en los ingresos, urgencias o consultas. También plantean formar a profesionales "para romper estigmas y prejuicios" o que los médicos hagan domicilios en la calle.

Se calcula que cerca de 1.400 personas viven en la calle en Barcelona y unas 5.500 en Catalunya.

Salud en personas sintecho

Las personas que duermen en la calle viven menos años que la población general y tienen una elevada morbidad, asimismo, sufren más enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias, diabetes, mentales, adicciones o infecciones.

Para mejorar la atención que reciben, el grupo de trabajo #SalutSenseLlar ha presentado este miércoles en la sede del COMB una serie de propuestas, que defienden que son "factibles". El grupo, formado por unos cuarenta profesionales sanitarios y del ámbito social, asegura que se puede mejorar la atención a las personas sintecho con una mayor coordinación de los recursos disponibles.

"Es un colectivo que no se hace escuchar, no se queja, no hace tuits, no vota. Hemos querido darles voz para visibilizar su realidad", afirma Beatriu Bilbeny, médica de familia del CAP Drassanes y una de las impulsoras del documento; una realidad, advierte, que los profesionales sanitarios no pueden ignorar: "Como sanitarios, no podemos dar la espalda al sinhogarismo, porque incide directamente en la salud de las personas". "Si la salud es un derecho fundamental, tenemos que poder evitar esta exclusión sanitaria que tienen muchas veces las personas sin hogar", ha señalado en declaraciones a la ACN.

Los profesionales sanitarios se encuentran con muchas dificultades en la hora de atender las personas sin hogar, como por ejemplo tenerles que dar el alta en la calle tras una operación o unas curas de urgencia o hacer el seguimiento del embarazo en la calle. "Esto es inviable para su seguimiento, convalecencia o recuperación", alerta Bilbeny, miembro de la Junta de gobierno del COMB. 

Otra situación que pone como ejemplo es el seguimiento o controles a una persona sintecho diagnosticada de cáncer, porque no tiene dirección donde recibir las cartas para las pruebas complementarias o revisiones. La médica de familia también destaca las dificultades para hacer un buen control de los pacientes crónicos, como por ejemplo con diabetes, ya directamente porque no tienen una nevera donde guardar la insulina u otros medicamentos.

'CAP cero' sin renunciar a la longitudinalidad

Entre las medidas planteadas, hay la creación de un 'CAP cero' en todo el territorio para evitar barreras y favorecer la accesibilidad de las personas sin hogar en los centros de salud para "flexibilizar un poco" un sistema sanitario demasiado "rígido" y "sectorizado" para las personas sin hogar. Se trata de un concepto similar al que permite la tarjeta sanitaria europea para actuaciones que requieran inmediatez. Las personas sintecho serían consideradas una población 'flotante' al sistema sanitario y todas las trabajadoras sociales sanitarias (TSS) las podrían atender.

De todos modos, la idea seria revincular el paciente en el CAP donde esté asignado para facilitar la longitudinalidat, es decir, la relación continuada entre el médico y la enfermera y el paciente y que tiene un impacto positivo en la salud. "La idea es funcionar todos como un solo ambulatorio para una primera asistencia y después intentar vincular aquella persona con un equipo concreto", recalca la doctora Bilbeny.

"Primero tienen que confiar en el sistema, tienen que llegar, porque hoy en día no lo hacen. Han sido sometidos a tantas barreras y obstáculos o a tantas violencias, que les cuesta confiar en los profesionales. Hay que trabajar la confianza con el paciente para que entienda que el sistema sanitario solo quiere mejorar su salud", destaca esta médica de familia.

Otra de las propuestas es crear el 'Código sintecho', un tipo de alerta sanitaria para ordenar los procedimientos de las personas que tienen que vivir en la calle, como por ejemplo agrupar las citas y las pruebas complementarias para que no se tengan que esperar y así facilitar la realización. El grupo de trabajo también plantea que hay que facilitar el registro de la situación de sinhogarismo en la historia clínica y una valoración social precoz para tomar decisiones clínicas y sociales de acuerdo con esta realidad.

Bilbeny señala que no se trata de hacer un diagnóstico "estigmatizador", pero sí poder responder a la realidad del paciente: "Los sanitarios no podemos hacer de trabajadores sociales, pero una situación de vulnerabilidad como esta nos tiene que generar una respuesta para un manejo un poco diferenciado".

Formación específica y un farmacéutico referente en los comedores sociales

El documento recoge la propuesta de hacer formación específica a los administrativos sanitarios para homogeneizar la acogida de las personas sin hogar en los centros, así como a todos los profesionales sanitarios para dejar atrás los estigmas.

Otra medida sería la figura del farmacéutico en lo referente a espacios como los comedores sociales y centros abiertos para facilitar el acceso a la farmacia, así como repensar los requisitos para obtener el copago farmacéutico a cero euros ante la pobreza farmacéutica.

Atenció domiciliària al carrer i més equips de salut mental

Otra idea es hacer atención domiciliaria en la calle o intervención oportunista como parte de la actividad comunitaria de los CAP y crear equipos de salud mental para personas sin hogar (ESMES) en otros territorios del área metropolitana de Barcelona. El grupo de trabajo también señala que hay que asegurar la continuidad de seguimiento asistencial después de que el paciente haya sido visitado a urgencias y propone una visita en el CAP en menos de 24 horas.

El documento pide incrementar el número de plazas de servicios de atención a la convalecencia después de un ingreso para personas en situación de sinhogarismo para facilitar el seguimiento después de un ingreso. También, crear referentes clínicos y administrativos en los CAP y hospitales de las ciudades con más personas que viven en la calle para que revisen periódicamente los casos.

Más allá de la atención sanitaria, el grupo de trabajo del COMB pide incrementar las plazas de los dispositivos residenciales de acogida adaptados a personas en situación de sinhogarismo, que sean de baja exigencia, y de los recursos residenciales definitivos. También instan los políticos a garantizar el derecho a la vivienda, establecido en la Constitución española y el Estatuto de Catalunya.