Desde Cabo Cañaveral
Peregrino, la primera misión privada a la Luna, en estado crítico tras una anomalía técnica
La nueva y ambiciosa misión de la NASA: construir casas en la Luna en 2040
La India lanza su primera misión espacial para estudiar el Sol
Calendario espacial de 2024: agencias y empresas preparan una nueva generación de misiones lunares

Lanzado el módulo Peregrino, la primera misión privada a la Luna / CHANDAN KHANNA / AFP


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
El primer vuelo del proyecto 'Peregrino', la primera misión privada que aspira a posarse sobre la Luna, parece haber sido guionizado por un director de Hollywood. La nave diseñada por la empresa estadounidense Astrobiotic despegó con éxito este lunes por la mañana sobre las 8 (hora peninsular española). Unas horas más tarde, sobre las cuatro de la tarde españolas, la compañía enviaba un comunicado anunciando que "debido a una anomalía" habían perdido el contacto con la nave y que estaban trabajando a contrarreloj para resolver el problema. Dos horas después, llegadas las seis, un nuevo mensaje anunciaba que habían conseguido restablecer el contacto. Poco después, un último comunicado alertaba de que, pese a todo, el sistema de propulsión estaba en estado crítico y que probablemente se acabaría perdiendo. Los trabajos técnicos continúan pero, por ahora, parece que el viaje de 'Peregrino' será mucho más convulso (y breve) de lo que se creía en un principio. La misión podría tener las horas contadas.
'Peregrino' ha despegado este lunes por la mañana desde la base espacial estadounidense de Cabo Cañaveral de Florida. Lo ha hecho a bordo del cohete Vulcan Centaur de la empresa United Launch Alliance (ULA). El proyecto debía lanzarse en 2021 pero, debido a problemas técnicos, su viaje se ha ido posponiendo hasta ahora. En el lanzamiento de este lunes, en el que debía ser su vuelo inaugural, esta misión aspiraba por un lado, a poner a prueba toda la tecnología de vuelo y, por otro lado, a transportar su primera 'carga útil' a la Luna. Entre estas destacaban un total de cinco instrumentos del programa Artemis de NASA (el proyecto de Estados Unidos para llevar una nueva generación de astronautas a la Luna, conseguir los primeros pasos de una mujer en el satélite terrestre y, finalmente, construir una plataforma para lanzar futuras misiones a Marte y más allá).
Tras su exitoso despegue, 'Peregrino' había iniciado oficialmente su viaje hacia la Luna. Según lo previsto, esta misión debía sobrevolar el satélite terrestre varias veces y, finalmente, debía aterrizar sobre su superficie el próximo 23 de febrero en una región conocida como 'Sinus Viscositatis' o Bahía de la Pegajosidad. En los últimos años, ya han sido varias las empresas privadas que han intentado sin éxito lograr este hito. Es el caso, por ejemplo, de las misiones privadas de Israel y Japón lanzadas en los últimos años, que tras un exitoso despegue y viaje espacial acabaron estrellándose sobre la superficie lunar.
Objetivos científicos
La misión lanzada este lunes consistía en un módulo de aterrizaje lunar. Es decir, un ingenio de dos metros de alto por dos metros y medio de ancho diseñado para posarse sobre la superficie de la Luna y, a partir de ahí, desplegar varios instrumentos científicos. A diferencia de las misiones robóticas marcianas como 'Perseverance' o 'Curiosity', 'Peregrino' no aspiraba a moverse por el polvoriento suelo del satélite terrestre. Su objetivo era poner en marcha varios aparatos científicos para, por ejemplo, estudiar la atmósfera lunar, la composición del suelo y la radioactividad que afecta al satélite para entender cómo, algún día, todo esto podría afectar a los astronautas.
Según explican los responsables de la misión, 'Peregrino' también se proponía llevar sobre la superficie lunar una serie de "objetos simbólicos" como, por ejemplo, una cápsula del tiempo con mensajes de niños de todo el mundo, un "manual de la creatividad humana" con obras de arte, libros y música y hasta un 'bitcoin lunar' ideado por una empresa de criptomonedas. También iba a transportar las cenizas del autor de ciencia ficción Arthur C. Clarke y del creador de Star Trek , Gene Roddenberr, como parte del proyecto de las empresas Celestis y Elysium Space, que esperan crear un verdadero negocio para "enviar restos de seres queridos al espacio" para que así su recuerdo perviva en para la eternidad.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Un periplo de dos años para alquilar piso en Roses: 'Haría lo que fuera para no tener que vivir con mi hijo en la calle
- Los ocho hábitos para dar confianza a tus hijos, según el psicólogo Álvaro Bilbao