Polémica en torno a la 'ley trans'
La dura realidad del colectivo trans: el 53% sufre pobreza y el 55% se ha intentado suicidar
El 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminaciones en el trabajo, y el 58% de los jóvenes 'bullying' durante la etapa escolar

protesta por Ley Trans / David Castro


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
La llegada de la 'ley trans' al Congreso, además de haberse convertido en una bomba en el corazón del PSOE, ha reavivado las críticas de un sector del feminismo contra una norma que permite el cambio de sexo en el DNI sin necesidad de dos años de hormonación y un informe médico. La llamada 'autodeterminación de género' es la parte más censurada por un ala del movimiento feminista que considera que puede ser usada por los hombres que se autodeclaren mujeres para burlar leyes de igualdad o ganar competiciones deportivas.
Sin embargo, más allá de esta polémica, la ley incorpora decenas de medidas destinadas a evitar la discriminación que sufre uno de los colectivos más vulnerables, el de las personas trans, que viven en primera persona situaciones de pobreza, sinhogarismo y marginación, como demuestran las cifras que se exponen a continuación.
Una dura realidad que podría mejorar con la llegada de una norma que, "al no patologizar las realidades trans, haría que se redujeran las situaciones de sinhogarismo, desempleo, tener que ejercer la prostitución o bullying escolar", afirma el vicepresidente de la Federación FELGTBI+ y hombre trans Mané Fernández. "Seríamos reconocidos legalmente y con ello socialmente se reconocería la igualdad", expresa.
Una de cada dos personas trans tiene dificultades importantes para llegar a fin de mes en España, frente al 40% de personas en riesgo de pobreza en todo el colectivo LGTBI, según datos de la encuesta de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). Si se tiene en cuenta el conjunto de la población española, el porcentaje de personas en riesgo de pobreza baja al 21,8%, según el informe de EAPN (European Anti Poverty Network).
Debido a la pobreza que sufre buena parte del colectivo, el 6% de las personas trans y el 11% de las mujeres trans se han visto obligadas a dormir en la calle en España al menos una vez en su vida, de nuevo según el estudio de la FRA. Las mujeres trans son aún más vulnerables que los hombres porque sufren "el machismo de la sociedad", según explica Mané Fernández.
Un 22% del colectivo trans está desempleado, porcentaje que escala al 33% en el caso de las mujeres trans, según el estudio de la FRA. Además de tener mayores dificultades para acceder al empleo, sufren discriminación en el trabajo o en la búsqueda del mismo: el 42% de las personas trans, porcentaje que asciende al 77% en el caso de la mujeres, frente al 21% de las personas LGTBI. Por ello, es muy frecuente que las personas trans no revelen o hablen de su identidad en el trabajo (el 58%), frente al 30% que oculta que es lesbiana, gay o bisexual en el ámbito laboral.
El estudio elaborado por la Universidad de Málaga titulado 'Transexualidad en España, análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados' señala que un 48% de las mujeres trans encuestadas ha ejercido en algún momento de su vida la prostitución, debido a las dificultades para encontrar un trabajo en otro ámbito y el alto índice de pobreza.
En un contexto en el que los delitos de odio van en aumento, y una gran parte se debe a la orientación sexual o la identidad de género de la víctima, el 32% de las personas trans declara haber sufrido ataques físicos a agresiones sexuales en los últimos cinco años, frente al 18% del conjunto del colectivo LGTBI, según la encuesta FRA de la Unión Europea. Teniendo en cuenta la agresión más extrema, el asesinato, cinco mujeres trans han muerto por transfobia desde 1990, según el proyecto crimenesdeodio.info.
La difícil situación a la que se enfrentan, la incomprensión social, la dura decisión que acarrea cambiar de sexo o identidad o la discriminación golpean la salud mental del colectivo. Así, el 45% de las personas trans reconocer pasar la mitad del tiempo con desánimo o depresión (el 17% durante todo el día). En el conjunto del colectivo LGTBI, el 25% admite estar deprimido más de la mitad de su tiempo y el 7% durante toda la jornada.
Las personas trans no tienen acceso a toda la atención sanitaria que precisan, dado que solo seis autonomías -Andalucía, Madrid, Catalunya, País Vasco, Asturias y Valencia- incluyen en su cartera de servicios todas las necesidades que precisan. El resto, o no cubren todas las prestaciones o derivan a los interesados a estas comunidades. Además, el 39% señala que ha sido discriminada por el personal sanitario o de los servicios sociales, en un contexto en el que hasta el 63% de las personas trans asegura haberse sentido discriminada en cualquier ámbito en los últimos 12 meses.
La incomprensión social es especialmente grave con los menores y adolescentes, que son frecuentemente objeto de 'bullying' por parte de sus compañeros. Así, el 58% de los jóvenes trans declara haber sufrido transfobia en el sistema educativo y el 28% se ha visto forzado incluso a cambiar de centro.
Como salida al rechazo social, muchas personas trans consideran que el suicidio es la única solución. Por ello, el 55% del colectivo admite que ha intentado quitarse la vida (el 57% en mujeres trans). La tasa de suicidio entre menores trans y no binarios (identidad de género ni masculina ni femenina) es del doble que entre los menores cis (cuya identidad de género y sexo coinciden), según el estudio 'Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents'.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad
- Acusaciones cruzadas entre turismos y camiones en la AP-7: 'Hay demasiados accidentes