ENVEJECIMIENTO
La integración del sistema sanitario con el social: una apuesta por el bienestar de los mayores
Una mejor coordinación entre los dos sectores y una mejora de las inversiones podría solucionar parte de los problemas que viven los centros geriátricos
Fundación Víctor Grifols y Fundación Mémora debatieron sobre ello en el webinar “La atención a las necesidades sociales y sanitarias, ¿sumamos o dividimos?”

La pandemia ha puesto de relieve la falta de coordinación entre el sistema asistencial y sanitario /
La atención sanitaria y la asistencial en España sufren un déficit de coordinación que se ha hecho patente, sobre todo, durante el transcurso de la pandemia de la Covid-19. A esta descoordinación hay que sumar la falta de recursos que sufre el sistema asistencial y el abandono del cuidado al final de la vida, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas de la tercera edad y un reto al que deben hacer frente las ciudades del futuro. El resultado, en su conjunto, han sido las más de 30.000 muertes que han registrado desde el inicio de la pandemia los centros geriátricos, según los datos de IMSERSO. Fundación Víctor Grífols i Lucas y Fundación Mémora analizaron todas estas cuestiones en el webinar “La atención a las necesidades sociales y sanitarias, ¿sumamos o dividimos?”, enmarcado en el proyecto Ciudades que Cuidan.
“Esta crisis ha puesto de manifiesto que hay una división entre lo sanitario y lo social. Se habla de humanizar la medicina y de llevar la asistencia a los hospitales, pero hemos podido comprobar que hay una exclusión de la asistencia sanitaria en los centros geriátricos”, asegura Victoria Camps, presidenta de la Fundación Grifols y patrona de la Fundación Mémora. En este sentido, la experta critica que el principal problema de esta situación está vinculado con la tecnificación excesiva. “Hay una división de funciones que ha acabado desatendiendo las necesidades básicas de las personas. Esta separación no ha sido correcta. Tanto los profesionales de la sanidad como los de la asistencia social tienen la obligación de los cuidados”, explica.
Coincide con ella Rafael Bengoa, co-director de SiHealth y asesor internacional de políticas de salud. “Muchos ancianos han muerto por desatención y no por Covid. La pandemia se ha aprovechado de unas vulnerabilidades del sistema y ha constatado que el sector público tiene que reformarse a través de la innovación”, apunta Bengoa.

El webinar "La atención a las necesidades sociales y sanitarias, ¿sumamos o dividimos?", analizó la situación de la integración de la atención sanitaria y asistencial
/Acuerdos de colaboración y conectividad
Para los expertos es esencial potenciar una estructura de gobernanza que facilite la unión entre lo sanitario y lo social. En este sentido, Bengoa pone de relieve los acuerdos de colaboración entre ambos sistemas. “Hace falta poner en marcha una estructura de gobernanza que facilite el diálogo entre los grupos de interés. Si no existen estas, es importante poner en marcha acuerdos de colaboración para discutir cómo construir una visión compartida y qué decisiones tomar. Aunque esto no sucede en España”, asegura el experto.
Una de las mayores críticas que hace Bengoa es la inexistencia de una conexión digital que facilite la comunicación entre el sistema sanitario y el asistencial. “No hay ninguna razón para que durante estos últimos meses no se haya hecho una conexión rápida entre las residencias y los médicos de la atención primaria. Se habla ya de una tercera vacuna y habrá residencias con brotes, que tardarán en resolver, porque no están conectadas con la sanidad”, defiende el experto en salud.
Para Bengoa es fundamental que los servicios sociales tengan apoyo financiero y estructural para lograr una integración de forma rápida y efectiva con la sanidad. “Cuando se haya hecho esa maduración del sistema social, se podrá hacer la integración. No se puede hacer de forma artificial hasta que el sistema social no haya recibido un apoyo en recursos humanos y tecnológicos”, apunta el co-director de SiHealth.
Un modelo asistencial local y de proximidad
“Debemos apostar por los entornos de proximidad porque es donde sentimos que importamos, es donde se pone en juego nuestra dignidad y la determinación de nuestra comunidad”, apunta Ana Isabel Lima, exsecretaria de Estado de Servicios Sociales. Esta experta cree que ha habido “avances” a nivel de conceptualización pero no se ha definido un modelo que asegure la coordinación entre lo sanitario y lo social. En este sentido, Lima apuesta por revisar el modelo geriátrico con la reactivación de la Ley de Dependencia. “Debemos avanzar hacia un modelo de ciudad donde las personas que vivimos en ella contribuyamos al cuidado de las personas, ahí radica la importancia del modelo de ciudades cuidadoras", asegura la experta.

Los expertos destacan la falta recursos en el sistema asistencial como uno de los principales problemas
/En este sentido, Camps destaca que hace falta invertir más recursos en la Atención Primaria y pone de relieve la figura del médico de cabecera como la “mejor figura para sintetizar lo mejor de la atención sanitaria y asistencial”. “La última etapa de la vida no lo es solo por edad, también lo es por fragilidad y vulnerabilidad. La medicina no solo debe curar y a alargar la vida, también tiene que prevenir enfermedades, cuidar y ayudar a morir”, asegura la presidenta de Fundación Víctor Grifols. Para Camps hay que replantear el modelo y no pensar tanto en residencias, sino que es importante potenciar la asistencia a domicilio y modelos como el Assisted Living de otros países.
Por su parte, Bengoa apuesta por romper los silos actuales a través de un modelo de gobernanza local. “Lo social y lo sanitario tienen que converger en una única figura de liderazgo que promueva el diálogo entre distintos profesionales de ámbitos diferentes y mejorar así la atención de los pacientes”, asegura el experto.
Déficit de recursos económicos
Transformar el modelo asistencial en España y mejorar la coordinación con la atención sanitaria es también una cuestión de recursos económicos, más allá de plantear ideas. “Sabemos qué tenemos que hacer y cómo hacerlo. Hay suficiente experiencia y conocimiento para comenzar a andar. Pero emprender este camino sin recursos es difícil. No hay ni un solo euro, ni se le espera”, asegura Guillem López-Casanovas, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra.

Hacen falta más recursos y financiación para mejorar el modelo asistencial
/Lima, por su parte, también lamenta el déficit de recursos y la precariedad del sector de los cuidados. “Se habla de un modelo centrado en la persona que, además, es más caro. Para poderlo llevar a cabo hay que invertir y no podemos tener a trabajadoras en precario. El mundo de los cuidados está muy feminizado, es absolutamente precario y es un trabajo invisibilizado. Tenemos que tener en cuenta este factor para dignificar el sector”, explica la ex secretaria de Estado de Servicios Sociales.
Ciudades que Cuidan
Fundación Mémora ha puesto en marcha el Observatorio “Ciudades que Cuidan”, un espacio de colaboración y debate para combatir la soledad no deseada. El objetivo es apostar por la colaboración con los ayuntamientos de España para trabajar en planes basados en experiencias compartidas, con la participación de más de 100 expertos de 22 áreas temáticas diferentes.
- Prestaciones Podrás recibir esta ayuda del SEPE de manera indefinida: estos son los requisitos
- Investigación policial El asesino del crimen de La Mercè de 2022 sigue escondido un año después
- EDUCACIÓN SEXUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Los padres de uno de los menores de Almendralejo: "Nuestro hijo no es ningún delincuente pero sí ha jugado con una pistola"
- QUERELLA ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO La exactriz porno e influencer feminista Amarna Miller acusa a Irene Montero de un delito de odio
- Previsión Roberto Brasero anticipa cómo será el otoño en España: su sorprendente predicción
- Salud mental Tristes y violentas: así estigmatiza la Inteligencia Artificial a las personas con un trastorno mental
- Alerta en los Balcanes Un violento tiroteo en el norte de Kosovo dispara la tensión con Serbia
- Al minuto La Mercè 2023: últimas noticias de las fiestas de Barcelona, en directo
- El curso 24-25 El cheque escolar en Catalunya será de 70 euros en vez de 100, pero se extenderá a la ESO
- Izquierda Podemos denuncia las "decisiones unilaterales" de Yolanda Díaz y reclama "mecanismos democráticos" en Sumar