HERBICIDA Y CÁNCER
Bayer sella con 10.000 millones de dólares 95.000 demandas por el glifosato

Un envase de glifosato en un comercio de Lille (Francia), en una imagen de archivo. / periodico
Cuando Bayer compró Monsanto en 2018 adquirió también el complicado legado de la compañía y de uno de sus productos, el glifosato, el polémico herbicida que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud incluyó en 2015 en su lista de “probables carcinógenos” y que es objeto de batallas políticas, económicas, sociales y judiciales en todo el mundo. En esa herencia entraban cerca de 120.000 demandas en Estados Unidos que vinculan con el linfoma no Hodgkin el herbicida, comercializado en EEUU como Roundup, y este miércoles el gigante alemán ha anunciado que pone fin a la mayoría de ellas con un acuerdo judicial de más de 10.000 millones de dólares, la mayor parte de los cuales se destinará a indemnizaciones.
Tres demandas individuales perdidas en juicios con jurado en EEUU en los últimos años y con sanciones millonarias (aunque luego fueran reducidas y estuvieran bajo apelación) habían creado malestar entre los accionistas de Bayer, que promovían el acuerdo. Este se llevaba negociando acaloradamente cerca de un año pero se ha visto acelerado en un país con la actividad judicial muy afectada y ralentizada por la crisis del coronavirus. Y con el pacto Bayer, que insiste en la seguridad del glifosato y que ha dicho que no reconoce responsabilidad ni error, pone fin a 95.000 de las reclamaciones en los tribunales estadounidenses (otros 25.000 demandantes no forman parte del pacto).
El acuerdo reserva 1.250 millones para posibles reclamaciones futuras y también para establecer un panel independiente de expertos que deberán tratar de determinar definitivamente si el glifosato es cancerígeno y, en caso afirmativo, en qué dosis empieza a ser peligroso. De esos resultados dependerá la litigación en el futuro. Y ese es en general el debate que nunca se ha cerrado pese a la clasificación de la agencia de la OMS y cuya falta de respuesta definitiva ha permitido que su uso siga estando autorizado, tanto en EEUU como, por ejemplo, en la Unión Europea, que renovó su licencia en 2017.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Los pantanos de Catalunya llegan al 44,71% de su capacidad gracias a las últimas lluvias
- Tú me acompañas y yo te dejo vivir en mi casa': la convivencia solidaria entre ancianos y jóvenes se abre paso