la lacra del MACHISMO

Más de 20.000 mujeres sufren cada año acoso sexual en el trabajo en Catalunya

undefined47268433 grafcav2365  bilbao  08 03 2019   una mujer con el gesto del191108191803

undefined47268433 grafcav2365 bilbao 08 03 2019 una mujer con el gesto del191108191803 / periodico

Elisenda Colell / Beatriz Pérez / Gabriel Ubieto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Más de 20.300 mujeres sufren cada año acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo en Catalunya, lo que supone el 11,9% del total de los casos de violencia que se registran contra la mujer, sin contar la que ejercen sus parejas. Solo un 8% lo denuncian.

Así lo ha dicho este viernes el 'conseller' de Treball, Afers Socials i Famílies, Chakir el Homrani, durante la jornada 'Asedio al acoso', celebrada en el CaixaFòrum de Barcelona y dirigida por la periodista Clara Sánchez-Castro Bonfill.

El Homrani se ha referido a los datos de la 'Encuesta de Violencia Machista en Catalunya' del año 2016 para afirmar que un total de 20.393 mujeres sufrieron ese año alguna situación de acoso sexual o por razón de sexo en el entorno laboral.

El 50% de la población se encuentra en situaciones de desigualdad y acoso, según el 'conseller'

En este sentido, el 'conseller' ha lamentado que "en el 2019, el 51% de la población se encuentra en situaciones de desigualdad y acoso", y la mayoría de estos casos tienen a las "mujeres" como protagonistas.

Para hacer frente a esta "lacra", El Homrani ha manifestado que el Govern "necesita alianzas y trabajar en red con los distintos actores sociales". "Si hay algún hecho que evidencia que aún no somos una sociedad madura es el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo", ha añadido.

Solo un 8% de denuncias

El 'conseller' ha puntualizado que solo se denuncian el 8% de los casos de acoso y violencia en el trabajo. "No puede ser que aún dudemos de las mujeres que sufren estas situaciones y que son valientes para denunciarlo", ha denunciado.

También ha destacado que el acoso sexual no tiene ni "etnia" ni "edad", sino que tiene que ver con una "masculinidad mal comprendida" por parte de los hombres y que el departamento que él coordina va a tener "tolerancia cero" en estos casos.

En este sentido, la psicóloga y experta en victimología y abordaje de las violencias machistas Alba Alfageme, participante de la jornada, ha dicho que el entorno laboral puede ser o bien un "aliado del agresor" o bien de la "víctima".

"La gente -ha agregado Alfageme- cree que un caso de acoso es un problema para su empresa y tiende a esconderlo, pero así ayuda al agresor. Hay que hacerlo público, si se quiere un espacio libre de acoso se tiene que hacer público y mostrar el compromiso de la compañía con esta lucha".

"Las empresas deberían tener métodos de evaluación de riesgos de acoso sexual"

Raquel Serrano

— Universidad de Barcelona (UB)

Otra participante de la jornada, la profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Barcelona (UB) Raquel Serrano, ha sugerido que "igual que las empresas tienen métodos de evaluación de riesgos laborales, también tendrían que tener uno de evaluación de riesgos de acoso sexual y por razón de sexo". Si no se hace, Serrano asegura que nunca se tendrán "datos tangibles" acerca este tema.

La responsable del área de igualdad de CCOO, Alba García, señala que "hay estudios oficiales que recogen que entre el 40% y el 50% de las mujeres europeas han sufrido acoso sexual y por razón de sexo" en el trabajo. "Si de toda la violencia machista solo conocemos el 20% de casos, creo que seguramente en Catalunya hay ahora mismo más de 20.300 mujeres que sufren acoso", opina. Es a lo que ella se refiere como la "bolsa opaca del acoso". El problema, apunta García, es que "no hay cifras fiables" porque "no hay denuncias penales", pues la mayor parte de estas van por la vía administrativa.

García cree que si en España las mujeres denuncian tan poco se debe a que en las empresas no hay una cultura de convertir el lugar de trabajo en "espacios libres de acoso". "Muchas empresas no quieren hablar de ello porque piensan que un caso de acoso las desprestigia. Y luego está el miedo de la víctima a denunciar", añade.

"En EEUU es un orgullo despedir al agresor, mientras aquí las empresas se despide a las víctimas"

Eva Gajardo

— Responsable de igualdad de UGT

Por su parte, la responsable del área de Igualdad de UGT, Eva Gajardo, culpa especialmente a las empresas de esta realidad. "En EEUU es un orgullo despedir al agresor, mientras que aquí las empresas protegen a los agresores y se despide a las mujeres que son víctimas", se queja. Según ella, UGT constantemente recibe denuncias de mujeres que recogen intentos de violación o chantaje sexual en el trabajo. "Y en el 60% de los casos los agresores son jefes de las víctimas". 

Pero también cuesta denunciar cuando el acoso lo realizan los compañeros o los subordinados. "Se espera que callen, que aguanten, y a veces denunciar significa una mancha en el expediente, no poder ascender", añade la abogada Laia Serra, que sostiene que el propio sistema económico penaliza a las víctimas. Especializada en casos de violencia sexual y ciberacoso, Serra deja claro también que los casos de violencia machista que llegan a los juzgados se tiñen de falsos mitos culturales, sociales y de dudas por parte de algunos magistrados que dificultan la credibilidad de las víctimas. Es algo, asegura, que no ocurre con otros delitos. 

Ley de planes de igualdad

La ley aprobada el 1 de marzo por el PSOE sobre planes de igualdad establece que las empresas de más de 150 y hasta 250 trabajadores contarán con un periodo de un año para la aprobación de los planes de igualdad. Por su parte, las empresas de más de 100 y hasta 150 trabajadores, dispondrán de un periodo de dos años. Y las de 50 a 100 trabajadores dispondrán de un periodo de tres.

"Creemos que, con la ley sobre planes de igualdad, las empresas están haciendo un mayor esfuerzo a nivel psicológico"

Itziar Ruedas

— Responsable de igualdad de Pimec

"Esperamos que estas medidas sean un impulso a la igualdad. Estadísticamente todavía no podemos medir sus efectos, pero a nivel psicológico sí que detectamos que las empresas ya están haciendo un mayor esfuerzo", explica Itziar Ruedas, responsable de igualdad de Pimec.

Los planes de igualdad de las empresas contemplan cuestiones como la brecha salarial, pero también protocolos contra la violencia machista o el acoso. Entre enero y septiembre de este año, Inspecció de Treball hizo un total de 391 actuaciones en materia de igualdad, un 60% más que el año pasado. Estas actuaciones incluyen, por ejemplo, pagar de manera injustificada a una mujer un sueldo que no le corresponde. Entre ellas, hubo un total de 42 infracciones y de 100 requerimientos.