la feminización de la educación
¿Qué estudian las mujeres?

soc-ilu-mujeres-estudiantes-francina-cortes / periodico

Vera Sacristán
Vera SacristánProfesora de matemática aplicada de la Universitat Politècnica de Catalunya y directora del Observatorio del Sistema Universitario (Barcelona). Miembro de la Red de Científicas Comunicadoras.
Vera Sacristán
En las últimas décadas, el acceso de la población a los estudios terciarios, esto es, a la universidad y a los ciclos formativos de grado superior, ha crecido de forma notable en España. Mientras en 1987, el 16% de la población española de entre 30 y 34 años de edad había finalizado estudios terciarios, en el 2017, el porcentaje superaba el 41%. Pero si hace 30 años, la tasa de titulación terciaria de los varones (18%) era superior a la de las mujeres (15%), hoy la de las mujeres (47%) supera ampliamente a la de los varones (32%). En resumen, ellas estudian bastante más. Esta evolución ha tenido lugar, en mayor o menor medida, en todos los países europeos y sitúa a España en niveles semejantes a la media europea, aunque ligeramente inferior en varones y algo superior en mujeres.
Sin embargo, se produce un sesgo en el tipo de estudios que emprenden las mujeres. Sigue habiendo menos mujeres que varones entre el alumnado de ciclos formativos de grado superior. Tan solo el 11,8% de las mujeres de entre 30 y 34 años tienen esos estudios, frente al 13,4% de los varones. En cambio, la proporción de mujeres entre los universitarios no ha cesado de crecer. Hoy, casi el 36% de las mujeres de esa franja de edad ha completado estudios universitarios, frente a poco más del 21% de los varones.
La diferencia es muy significativa, e indica un claro interés de las mujeres por formarse, superior al de los varones. Y por hacerlo en el contexto de unos estudios menos directamente orientados al ejercicio inmediato de un empleo. Quizás sea esta una reacción frente a un mercado laboral que trata a las mujeres peor que a los varones, tanto en las franjas más bajas de la escala laboral como en las más altas.
Por otro lado, entre la población con estudios terciarios -sean estos universitarios o de formación profesional-, las diferencias entre los ámbitos de estudio de mujeres y varones son muy notables. En ciclos formativos, las mujeres constituyen el 95% del total de estudiantes en Imagen Personal, y más del 85% en Textil, Confección y Piel y en Servicios Socioculturales y a la Comunidad, mientras que no alcanzan el 5% en Transporte y Mantenimiento de Vehículos, y en Instalación y Mantenimiento, por citar solo algunos casos extremos.
Pocas ingenieras y arquitectas
En lo relativo a los estudios universitarios, destacan dos hechos. El más evidente y conocido es la gran proporción de mujeres que realizan estudios de Ciencias de la Salud y, aunque en menor medida, de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas. Solo en Ciencias se da un cierto equilibrio entre mujeres y varones, mientras que en Ingeniería y Arquitectura el porcentaje de mujeres estudiantes es muy bajo, incluso inferior al de varones en Ciencias de la Salud, que ya es decir. Al analizar las titulaciones universitarias en detalle, estas diferencias se magnifican. Las mujeres constituyen más del 90% del estudiantado en Educación Infantil y en Logopedia, mientras que no superan el 15% en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería Eléctrica.
Las mujeres representan más del 90% en Educación Infantil y en Logopedia, mientras que no superan el 15% en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería Eléctrica
El segundo hecho que llama la atención es que las mujeres parecen sentir la necesidad de alcanzar niveles universitarios más avanzados (doctorado) cuanto más masculinizado es su ámbito de estudio. Esto es particularmente destacable en Ingeniería y Arquitectura, donde el porcentaje de tesis doctorales obtenidas por mujeres es muy superior al porcentaje de mujeres estudiantes de grado y de máster. Se vuelve a constatar, pues, que las mujeres tienden a obtener un nivel de estudios más alto cuanto más sesgado y difícil perciben su entorno.
Mejores notas que los chicos
Este sesgo femenino en cuanto al nivel de exigencia está presente también en otros aspectos de sus estudios. Por ejemplo, el curso pasado más del 58% de las mujeres accedió a la universidad con una nota entre 8 y 14, frente a menos del 50% de los varones. En cambio, menos del 10% de las mujeres accedió con una nota inferior a 6, frente a casi el 14% de los varones. Asimismo, se sabe que el origen social de las estudiantes universitarias es algo inferior al de sus compañeros varones. Ello podría indicar que las mujeres de clases más desfavorecidas deben demostrar más su valía para alcanzar estudios universitarios.
Así las cosas, actualmente las mujeres realizan un mayor esfuerzo por estudiar, en un contexto social desfavorable. En unos años, cuando las jóvenes de hoy alcancen su madurez profesional, quizás veamos revertirse el orden de las cosas.
La autora de este artículo forma parte de la Red de Científicas Comunicadoras
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Papa Francisco, en directo | Última hora del féretro, del funeral, el cónclave y los candidatos a sucederle
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error