'Operación Shopping'
Así es el nuevo método de la mafia china para lavar dinero en España: el 'daigou'
Este fenómeno, más o menos reciente, consiste en comprar artículos de lujo fuera para venderlos a clientes en el país asiático
Los agentes arrestaron el 25 de octubre a 104 personas en diferentes provincias tras más de un año de investigaciones
La Policía ha descubierto el nuevo método de blanqueo de dinero que utilizan las mafias chinas: el "daigou", fenómeno, más o menos reciente, que consiste en comprar artículos, sobre todo de lujo, fuera de China para venderlos a clientes en el país asiático.
A esta conclusión han llegado los agentes de la 'Operación Shopping' que el pasado 25 de octubre detuvieron a 104 personas en diferentes provincias tras más de un año de investigaciones en las que finalmente se destapó cómo algunos empresarios chinos asentados en España eludían el pago de impuestos a la hacienda pública mediante el envío de beneficios utilizando a los denominados 'daigou'.
La Dirección General de la Policía explica que los 'daigou' son ciudadanos chinos, normalmente estudiantes que residen fuera de su país, y que se dedican a la venta 'online0 de productos de lujo que adquieren de forma masiva en establecimientos exclusivos, obteniendo a cambio una comisión por su intermediación.
Así funciona
El 'modus operandi' de esta forma de blanqueo de capitales es el siguiente: los empresarios chinos hacen entrega de dinero en efectivo no tributado a los 'daigou', quienes, con esa cantidad, adquieren artículos de lujo en establecimientos comerciales para venderlos después en China.
Visitan establecimientos de lujo y obtienen fotografías de los artículos que exponen en cuentas personales de conocidas redes sociales del país asiático para su venta entre particulares. De este modo contactan con los potenciales compradores, residentes en China, quienes después realizan el pago del producto en yuanes por medio de plataformas de pago 'online'.
Los productos son finalmente enviados y entregados a sus destinatarios a través de servicios de empresas de paquetería o personalmente mediante turistas o familiares de los compradores que regresan a su país.
Este canal de comercio reporta diferentes beneficios a los 'daigou': vendiendo el artículo a un precio superior al adquirido en el establecimiento en España; reclamando la devolución del IVA de los productos adquiridos; o mediante el cambio de divisa cuando el pago se realiza a través de plataformas de pago 'online' marcando un tipo de cambio yuan/euro superior al que cotiza en el mercado financiero.
Las transacciones económicas entre el 'daigou' y el empresario se realizan entre cuentas chinas que no quedan registradas oficialmente, que no requieren el traslado físico o mediante transferencia del dinero a China, que vulneran los cauces legales establecidos y que causan un grave perjuicio a las arcas del Estado.
Más tramas delictivas
La trama desmantelada en octubre era compleja, según la Policía, integrada por más de 50 empresarios y comerciantes chinos, residentes en diferentes puntos del territorio nacional, que han entregado a esta trama criminal dinero en efectivo no declarado a la Hacienda pública española para su traslado a la República China.
Además se pusieron al descubierto varios entramados delictivos paralelos que, a cambio de una comisión de en torno al 4 %, recibían el dinero en efectivo de estos empresarios y lo colocaban, sin traslado físico, en la República Popular China. Para ello, no solo empleaban a los 'daigou' sino que también realizaban transferencias bancarias electrónicas utilizando empresas donde figuran testaferros de la trama o lo transportaban físicamente por personas de confianza.
Noticias relacionadasUno de estos entramados delictivos estaba compuesto por un complejo empresarial, dirigido por cinco socios chinos, dedicado a la fabricación, reparación y distribución de dispositivos electrónicos de telecomunicación, y constituido por varias sociedades que figuran a nombre de terceras personas.
Otra de estas tramas delictivas descubiertas está constituida por dos núcleos familiares muy cercanos, con empresas en el polígono industrial de Cobo Calleja de Madrid, que recaudaban dinero en efectivo de empresarios del referido polígono y de otras provincias del territorio nacional.
- El próximo miércoles 13 de diciembre La antigua fábrica de Roca Umbert de Granollers reabrirá este diciembre sus puertas, tras una renovación del espacio
- Trucos Una cuchara junto a la ventana: el fenómeno que logra evitar el paso de la humedad a nuestro hogar
- Crisis climática El océano absorbe más carbono de lo previsto: un fabuloso 'depósito' a 3.800 metros de profundidad
- De la prehistoria Una soltera ojiplática al ver el aspecto de su cita en 'First dates': "¿Se ha escapado de algún museo?"
- Normativa de consumo Entonces, ¿tengo o no derecho a subir una maleta de mano gratis al avión?
- L'Hospitalet inicia los trámites para retirar los quioscos 'abandonados'
- Reacciones al informe Pisa 2022 Francia creará grupos por nivel en secundaria tras los malos resultados en Pisa
- Cita navideña Mostra de Pintors de Cornellà 2023: fechas y obras destacadas
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones
- Reforma migratoria Los cinco 'flecos' pendientes para cerrar el pacto de asilo e inmigración de la UE