Científicos cuestionan un artículo del Nobel de Química J. Fraser Stoddart
Un grupo de científicos, entre ellos varios físicos y químicos del Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), han puesto en duda un artículo publicado en 2012 en la revista Nature por el premio Nobel de Química, J. Fraser Stoddart.
En aquel artículo, el equipo del profesor Stoddart afirmó observar ferroelectricidad a temperatura ambiente en cristales orgánicos de transferencia de carga.
En un nuevo artículo, también publicado en Nature, los científicos del ICMAB-CSIC cuestionan esta afirmación después de repetir los experimentos que hizo el equipo liderado por Stoddart.
Los investigadores del ICMAB-CSIC, en colaboración con científicos de las Universidades de Liège y Mons (Bélgica), Grenoble-Alpes (Francia), Parma (Italia), Augsburgo (Alemania), Girona y el CNR-IOAM (SISSA) de Trieste (Italia), publicaron ayer en la revista Nature un artículo que duda de la presencia de ferroelectricidad en cristales orgánicos de transferencia de carga supramoleculares.
J. Fraser Stoddart, que obtuvo el Premio Nobel de Química en 2016 y Samuel I. Stupp, de la Universidad de Northwestern, que lideraron la investigación de 2012, han replicado en la misma revista diciendo que hay que seguir trabajando para clarificar las discrepancias en la reproducción de los datos.
Según los científicos del ICMAB, las evidencias experimentales actuales muestran que los cristales formados son centrosimétricos, es decir, cada punto tiene un punto simétrico respecto al centro, lo que los hace incompatibles con la ferroelectricidad.
También señalan que no hay transferencia de carga significativa que genere un dipolo eléctrico en los cristales y argumentan que las medidas experimentales efectuadas muestran que no hay presencia de ferroelectricidad, contrariamente a los resultados presentados por el equipo de la Universidad de Northwestern.
La presencia de ferroelectricidad en estos sistemas ya se había puesto en duda en 2014 desde el punto de vista teórico, y los resultados publicados ahora confirmarían esta teoría.
La controversia generada abre el debate sobre la reproducibilidad de los experimentos científicos, y muestra la inconformidad de la ciencia sobre resultados publicados, aunque sean en la revista Nature y publicados por un Premio Nobel, han destacado fuentes del ICMAB.
La ferroelectricidad se entiende como la polarización o separación de cargas espontánea de un material bajo la acción de un campo eléctrico externo, y la remanencia de esta polarización una vez ya no existe la influencia del campo.
- Fiscalidad Aviso de Hacienda: a partir de ahora, los autónomos pagarán este impuesto obligatorio
- Sistema de pensiones Las pensiones que salen más beneficiadas tras la reforma de Escrivá
- Por aparcamiento Mollet retira unas 50 multas que puso por error a familiares de Mossos que se graduaron en la ciudad
- Tickets de la Kings League Piqué ofrece entradas por "tirarse de un quinto piso" y cometer delitos en Málaga: "Y te pagamos la multa"
- TRIBUNALES La enorme "factura" que MasterChef quiere cobrar a los activistas que tiraron pintura en su restaurante
- Empresas El Grupo Cox inicia el proceso para integrar la división de energía de Abengoa en su cotizada
- ESTRENO EN PRIME VIDEO 'The Continental': el universo 'John Wick' se expande a las series
- DEBATE DE INVESTIDURA EN MADRID La amnistía acapara el debate en la Asamblea: Ayuso azuza la movilización para frenar a un Sánchez "de rodillas"
- Energía La Audiencia Nacional fuerza a ACS a devolver 210 millones cobrados por el fiasco del Castor
- Lenguas cooficiales en el Congreso Pinganillos y canelos