DEBATE SOBRE LOS SISTEMAS DE RECICLAJE
El retorno de envases tendría un mayor impacto ambiental que la actual recogida selectiva
Un estudio de la Cátedra Unesco ESCI-UPF concluye que la introducción en Catalunya del SDDR contaminaría más y aumentaría los costes económicos y sociales

Nuevos contenedores de recogida selectiva en Barcelona / periodico
En materia de reciclaje de envases, existen dos fórmulas. La actual, basada en la recogida selectiva a través de contenedores situados en la calle, y el llamado Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para envases de un solo uso, que algunas comunidades como Catalunya están considerando implantar. Respecto a cuál de las dos es más eficaz, un estudio publicado recientemente por la Escola Superior de Comerç Internacional de la Universitat Pompeu Fabra (ESCI-UPF) lo deja bastante claro: la introducción del SDDR comportaría un incremento en el impacto ambiental, ya que conlleva procesos más contaminantes, supondría un mayor coste económico y tendría un impacto social relevante.
Estás son las conclusiones del informe ‘Sostenibilidad sobre la introducción de un SDDR obligatorio para envases: análisis ambiental, social y económico comparativo con la situación actual’, elaborado por la Cátedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF. En él, no se equiparan los dos sistemas de forma aislada, sino que se compara el método actual con una situación hipotética en la que convivirían los dos sistemas. Es decir, un planteamiento en el que todos los envases para bebidas –ya sean de plástico, vídrio, cartón…– inferiores a 3 litros incluirían un depósito de 10 céntimos a devolver en el momento de retornarlos a los establecimientos. Los residuos que no entran en esta categoría se seguirían depositando en contenedores.
MAYOR IMPACTO AMBIENTAL
El estudio ambiental dirigido por el doctor Pere Fullana concluye que, en su conjunto, la introducción del SDDR en Catalunya comportaría un mayor impacto ambiental de la gestión de estos residuos respecto a la situación actual, lo que se refleja en un aumento, en mayor o menor medida, en 4 de los 6 indicadores estudiados en el informe de la universidad catalana. El incremento más claro se produce en los apartados Lluvia Ácida y Eutrofización (30,5% y 55,5% respectivamente), seguidos de Calentamiento Global y Agotamiento de la Capa de Ozono (25,0% y 15,2%).
El retorno obligatorio de envases implicaría aumentar las necesidades de transporte y, por lo tanto, las emisiones de dióxido de carbono
Al analizar el impacto del SDDR por etapas, el informe señala que la recogida manual de los envases en los establecimientos comerciales implicaría utilizar más máquinas, cajas y bolsas de plástico, además de aumentar las necesidades de transporte en camiones, con el consiguiente incremento de las emisiones de gases.
En cuanto a resultados económicos, el estudio de la ESCI-UPF calcula que la implantación del retorno de envases de un solo uso conllevaría un coste adicional de 298 millones de euros en Catalunya (100 euros al año por familia). Además, los puntos de venta implicados serían 52.227, de los que 10.701 serían comercios y 41.526 establecimientos de hostelería, restauración y café-bar. En ellos, un 54% de los envases se deberían gestionar manualmente, a diferencia de lo que ocurre en otros países, debido a que la estructura comercial catalana cuenta con mayor presencia de pequeños y medianos comercios, frente a otros países con un mayor número de grandes superficies, en las que se pueden implantar sistemas automatizados de recogida.
MÁS COMPLICACIÓN PARA LAS FAMILIAS
Finalmente, los autores aseguran que la implantación del nuevo sistema conllevaría mayores costes sociales a la sociedad catalana, como la dedicación de un 50% más de espacio en los hogares o de seis veces más de tiempo para la gestión de los envases sujetos al SDDR. El estudio sí admite que la incorporación del depósito obligatorio de envases en Catalunya (asumiendo un 90% de la tasa de retorno) podría aumentar en un 1% la tasa de reciclaje para el total de los resiudos sólidos urbanos, pero sería a costa de incrementar el impacto ambiental, económico y social.
El estudio coordinado por la Cátedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático ha requerido más de un año de investigación y ha contado con la participación de un comité de seguimiento integrado por más de 30 entidades y organizaciones representativas de las partes involucradas en la gestión de residuos.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Unos desconocidos tirotean a un perro en un jardín de Pals