La mayoría de obras traducidas del inglés en el franquismo siguen censuradas
El proyecto Traducción y Censura (TRACE) de la Universidad de León ha desvelado que muchas de las películas que fueron traducidas del inglés en el franquismo y la mayor parte de la producción literaria continúan todavía hoy tal y como quedaron tras ser examinadas por los censores de Franco.
La investigadora principal del proyecto TRACE, la profesora Camino Gutiérrez, la señalado que la explicación se encuentra en que "salvo los casos de los autores más conocidos, no se han devuelto las obras a su estado original por una cuestión económica, ya que reeditar es más barato que hacer una nueva traducción".
Dado el carácter multidisciplinar de la investigación que desarrolla el proyecto, el grupo cuenta con especialistas en filología, traducción, informática, humanidades digitales e historia contemporánea.
El objetivo es comprobar la incidencia de la censura, cuantitativa y cualitativa, en la traducción de diferentes textos narrativos, poéticos, teatrales y audiovisuales y para ello se están analizando miles de expedientes, de un periodo comprendido entre 1939 y 1985, año en el que todavía seguía funcionando la censura.
El origen de TRACE hay que buscarlo en 1997, momento en el que se decidió abordar este estudio que acude a una de las fuentes más fiables del acontecer cultural de la época, como son los archivos que se encargaron de registrar la actuación de la censura franquista.
En concreto, el archivo general de la administración que está en Alcalá de Henares (Madrid), que es donde se custodian los expedientes.
Otra de las investigadoras de TRACE, Cristina Gómez, ha analizado libros de ese periodo y explica que, en caso de los muy vendidos o superventas, ha ocurrido que se reeditan y lo hacen con la misma traducción de la época de la censura", con lo que hay párrafos que pueden estar cortados.
"No se trata de partes importantes de la novela, sino de aspectos muy sutiles en los que la actuación de los censores respondía a cuatro grandes apartados: la moral sexual, la política, la religión y el uso de expresiones o palabras indecorosas", ha explicado Gómez.
Una de las conclusiones generales en la que parecen estar de acuerdo todos los miembros del grupo es que habitualmente los traductores se autocensuraban mucho más que los propios censores, es decir que para cuando llegaba la obra traducida a manos del censor, ya tenía los cambios precisos para que fuera autorizada.
Así, en el caso del cine era muy grande la cantidad de diálogos que se modificaban en la traducción, para asegurar el visto bueno de los censores, han indicado Gómez.
- La final four de la Kings League llena el Camp Nou con 92.522 personas
- La caja de resonancia El Rock Fest se aleja este año de Can Zam
- Floración de los plátanos Excrementos amarillos y líquidos se acumulan en Barcelona: ¿Qué aves son las culpables?
- EL ESCÁNDALO ARBITRAL Esto es lo que pagó cada presidente del FC Barcelona a Enríquez Negreira y su hijo
- Terremoto en bolsa La banca española encara la tormenta financiera con un 27% más de capital que en 2008
- Sucesos Tres detenidos por el asesinato a tiros de un hombre en Salou en mayo
- Crisis de precios Una compra básica de marca blanca sube hasta los 71 euros en Barcelona y alrededores pese a la rebaja del IVA
- IRPF ¿Cómo hacer la declaración de la Renta de una persona fallecida?
- Nuevo "romance" ¿Qué se sabe de la persona que ha devuelto la ilusión a Shakira?
- Crisis migratoria Rescatados 22 migrantes, dos de ellos menores, en una embarcación neumática a motor en Almería