Luz verde del Parlament para revisar el cuestionado sistema de protección a la infancia

icoy36619436 menores170106193019 / periodico
El Parlament ha aprobado este jueves dos mociones presentadas por Catalunya Sí que es Pot y la CUP para revisar a fondo el cuestionado sistema de protección de la infancia en riesgo de la Generalitat y el funcionamiento de los centros donde van a parar los menores retirados por la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (DGAIA), que depende de la Conselleria de Afers Socials. Diversos colectivos y el Síndic de Greuges han denunciado a este diario el trato, la saturación y funcionamiento de algunos centros y las precarias condiciones laborales de los trabajadores.
La Cámara catalana ha emplazado al Govern, tal y como recogía la moción de Catalunya Sí Que es Pot presentada por Gemma Lienas, a crear en dos meses, una comisión mixta integrada por los colectivos implicados en la protección a la infancia: Parlament, Govern, ayuntamientos, sindicatos, expertos y entidades sociales. La comisión presentará las conclusiones preliminares en seis meses y las finales, en un año.
DESGARROS FAMILIARES
Este grupo se creará en la Conselleria de Afers Socials en lugar de en el Parlament porque: "Si hay que repensar el modelo, ha de ser desde dentro del sistema", ha señalado Montserrat Vilella, diputada del grupo Junts pel Sí. Lienas ha puntualizado que el objetivo es crear un modelo de prevención a la infancia en riesgo que sustituya al actual, basado en un modelo asistencial para "proteger a las familias y evitar desgarros por la retirada de los menores".
La titular del departamento Dolors Bassa ha restado importancia, a la salida del pleno, al hecho de todos los grupos hayan estado de acuerdo en revisar el sistema de protección de menores. Y ha introducido un matiz semántico: "No se trata de revisar sino de repensar el sistema.Ver qué funciona y qué no".
El Parlament ha ratificado también la moción de la CUP, defendida por Gabriela Serra, para que un equipo supervise las condiciones de vida en los centros. Serra ha reclamado que el sistema de atención a la infancia "sea público" y no mixto como el actual.
{"zeta-legacy-despiece-vertical":{"title":"Acuerdos del pleno y consejos del S\u00edndic\u00a0","text":"El Parlament ha\u00a0aprobado que el grupo de trabajo que revise el sistema de protecci\u00f3n tenga en cuenta las recomendaciones realizadas por el S\u00edndic de Greuges, Rafael Rib\u00f3,\u00a0en sus informes anuales y el cumplimiento de\u00a0las mociones aprobadas por la C\u00e1mara catalana sobre infancia en riesgo como, por ejemplo, que se facilite a la\u00a0familia una copia del informe con los motivos de la retirada de sus hijos y que se cumplan el plazo\u00a0de tiempo que como m\u00e1ximo (seis meses) el\u00a0menor\u00a0deben permanecer en el centro. El S\u00edndic, por su parte,\u00a0ha denunciado en sus informes la sobresaturaci\u00f3n de los centros y la convivencia en un mismo espacio de menores con problemas mentales con otros con conductas violentas. Tambi\u00e9n ha puesto en dedo en la llaga sobre los enfrentamientos que se producen en los recintos tanto entre los\u00a0internos como, entre estos y sus\u00a0cuidadores."}}
GARANTÍAS
La retirada de un menor de su familia se produce cuando la DGAIA dictamina que un niño está en situación de desamparo. Esta se produce en la calle, en la escuela o en hospitales. La decisión es administrativa, sin garantías judiciales, el magistrado solo interviene cuando la familia quiere recuperar a su hijo, pero el coste económico y la lentitud del proceso provoca que solo lleguen hasta los tribunales las familias con recursos.
El funcionamiento del sistema ha provocado que la Asociación para la Defensa del Menor (Aprodeme), con sede en Barcelona, esté ultimando una denuncia ante la Fiscalía General del Estado y ante el Parlamento Europeo por el funcionamiento del sistema de protección al menor. Esta iniciativa respaldada por siete entidades y más de 80 familias la defiende el abogado Enrique Vila, el mismo que lleva la causa de los bebés robados durante el franquismo.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora