Según Salut

Las nuevas subvariantes del covid, más contagiosas pero no peligrosas, circulan por Catalunya al menos desde marzo

Aumentan los ingresos por covid-19 en los hospitales y ucis de Catalunya

Así es Flirt, la nueva (y preocupante) variante de covid que llega a Catalunya

Una farmacéutica enseña a un cliente un paquete de mascarillas.

Una farmacéutica enseña a un cliente un paquete de mascarillas. / Jesús Hellín/Europa Press

Beatriz Pérez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La nueva variante del covid-19, Flirt, que es más contagiosa que las anteriores cepas (aunque no ha demostrado ser más peligrosa), ya se ha detectado en Catalunya. Esta variante es ya la dominante en EEUU y ya circula también en Catalunya, según ha avanzado 'La Vanguardia' y ha confirmado la Conselleria de Salut.

Flirt está presente en territorio catalán desde finales de febrero y principios de marzo. El sistema de vigilancia epidemiológico del departamento ha detectado esta variante hasta en 24 ocasiones, si bien fue en abril cuando se empezó a observar un "aumento sostenido" de la circulación. Aun así, el número de muestras sigue siendo bajo. Además, desde mediados de marzo, se ha detectado un incremento de genomas víricos en las muestras de agua residuales, asociado a las nuevas subvariantes Flirt.

Aumento del covid

Las personas ingresadas con covid-19 en Catalunya han aumentado ligeramente la última semana, según el Sistema d'Informació per a la Vigilància d'Infeccions a Catalunya (Sivic), del Departament de Salut. Esto, a priori, no tiene por qué estar relacionado de momento con la nueva variante, sino que los médicos consultados lo atribuyen al aumento de la interacción social durante los días festivos y a la bajada de temperaturas.

Actualmente en todo el territorio hay 145 personas ingresadas en camas convencionales (22 más que la semana anterior) y cuatro en ucis. Aun así, la incidencia del SARS-CoV-2 se mantiene en nivel bajo (25 casos por 100.000 habitantes), si bien es verdad que, al ya no hacerse apenas test, se desconoce la circulación real del virus.

El covid-19 está aumentando en toda España. El último informe epidemiológico del Instituto de Salud Carlos III, que data de la semana del 6 al 12 de mayo, recoge un aumento de las hospitalizaciones, cuyo volumen sigue siendo bajo. La tasa de hospitalización por covid-19 en España es de 1,35 casos por 100.000 habitantes (la semana previa fue de 0,86 casos por 100.000. En España la incidencia media es de 24,3 casos por 100.000 habitantes, similar a la de Catalunya.

Menos inmunidad

Según el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar (Barcelona), Robert Güerri, hace "semanas" que los centros sanitarios notan un incremento del covid-19. "Hace unas dos o tres semanas que hemos detectado que comienza a subir el número de positivos por coronavirus", explica este infectólogo. Güerri recuerda que el covid, a diferencia de la gripe, no es estacional, por lo que circula durante todo el año y, por tanto, se pueden ver pequeñas olas epidémicas como la de ahora.

"Hay un aumento de la población susceptible de contagiarse porque ha disminuido la inmunidad gripal previa. Sin embargo, las personas que ingresan no lo hacen por covid, sino que son personas que tienen otra patología y el covid lo que hace es descompensarla", explica Güerri, quien cree que, en octubre, tanto la Conselleria de Salut como los propios médicos deberían ser "más proactivos" que la temporada pasada y llamar a la población a vacunarse. "El año pasado no se hizo mucha campaña. Y es responsabilidad de todos ser proactivos para que la gente se vacuna", dice Güerri.

Más cuadros víricos

Por su parte, el médico de familia Jordi Mestres, vocal de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic), señala que en, general, todas las infecciones respiratorias agudas (IRA) han subido un poco. "Hay más gripe, resfriado y covid. El coronavirus ha subido, pero a nivel asistencial a la mayoría de cuadros no les hacemos test porque, por protocolo, no se procede", explica Mestres, quien añade que este repunte de las IRA se debe a los "cambios de temperatura".

"No ha sido una primavera tan calurosa como hace uno o dos años. También los festivos han favorecido el aumento de las infecciones respiratorias. Este repunte de covid cuadra un poco con los repuntes de tosferina", cuenta este médico de familia.

Aun así, precisa que no se está viendo un aumento de la gravedad de las IRA. "Vemos más viriasis [procesos víricos], pero no sabemos si es covid porque no hacemos test", apunta Mestres. Los centros de salud, cuenta, ya se están preparando para el verano, para cubrir la cobertura de las vacaciones. "Esperamos que, pese a que aún no hay Govern, haya un plan para encarar el verano", concluye.