Publicación en 'The Lancet Respiratory Medicine'
Añadir un nuevo antiviral podría reducir un 30% las muertes por coronavirus
Un estudio en fase 3 apunta a que incorporar el anticuerpo tixagevimab/cilgavimab en la pauta de tratamientos actual disminuiría la mortalidad en pacientes graves

Covid Hospital Clínic / Manu Mitru


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Un estudio internacional publicado en la revista médica 'The Lancet Respiratory Medicine' identifica una nueva estrategia para reducir más la mortalidad de las personas ingresadas por covid-19. Se trata de añadir el anticuerpo monoclonal tixagevimab/cilgavimab al tratamiento estándar con remdesivir y dexametasona que ya se administra en los hospitales.
Este ensayo clínico de fase 3, realizado a pacientes hospitalizados con diferente gravedad pero que no requerían de uci, ha demostrado que esta estrategia es segura y, aunque no acorta el período de recuperación de los pacientes, sí rebaja un 30% la mortalidad, sobre todo en aquellos pacientes más graves.
El jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti, en Badalona) e investigador principal del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, Roger Paredes, es uno de los tres primeros autores de este trabajo. El ensayo evaluó el potencial de una dosis intravenosa única de este anticuerpo en personas hospitalizadas, pero que no se encontraban en la uci, a las que también se les administraba otros fármacos ya aprobados y utilizados de forma rutinaria, como el remdesivir o la dexametasona. De todo ello se evaluó la capacidad de recuperación y la mortalidad de las personas que participaban en el ensayo clínico.
Aunque los resultados no demostraron una mejora significativa de las tasas de recuperación, esta nueva estrategia sí llevó a una reducción clínicamente relevante de un 30% de la mortalidad, sobre todo en pacientes más graves que necesitaban concentraciones de oxígeno más elevadas o ventilación mecánica no invasiva.
Además, a diferencia de anteriores estudios con otros anticuerpos monoclonales que perdían eficacia frente a ómicron, la variante predominante actualmente, la combinación de tixagevimab/cilgavimab mantendría su capacidad de bloquear esta variante del virus en las dosis administradas.
Estudio de alcance mundial
El estudio, terminado recientemente, se llevó a cabo en unos 80 centros de todo el mundo y, en España, contó con la participación de 150 personas ingresadas en planta convencional y en unidades de semicríticos: 75 en el Hospital Germans Trias y otros 75 en otros hospitales del país. Haber incluido un gran número de pacientes de todo el mundo es uno de los puntos fuertes del ensayo, que sugiere que los resultados serían ampliamente generalizables al no observarse diferencias en su eficacia o seguridad según la comorbilidad, el estado inmunodeprimido o el estado de vacunación de los pacientes.
"Todo esto nos demuestra que algunos anticuerpos monoclonales, añadidos al tratamiento habitual con remdesivir y dexametasona, podrían contribuir a reducir la mortalidad por covid-19, sobre todo a los pacientes más graves. Desde la comunidad científica estamos avanzando hacia el uso de tratamientos antivirales combinados con el objetivo de conseguir frenar el virus por el máximo número de vías posibles", resume Paredes. "Este estudio pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando para conseguir más intervenciones de rescate para los pacientes hospitalizados con covid-19", concluye.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Los alumnos, el primer día de la selectividad en Catalunya: 'Nos han vuelto locos con las faltas de ortografía
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- Mario Alonso Puig, médico, sobre recuperar la esperanza tras un bajón: 'Es como un interruptor...
- El hombre que soñaba con motosierras: se cortó la pierna y ahora ha inventado un sistema que evita accidentes
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- Alerta por la venta en internet de glucómetros sin pinchazo: 'No existe ningún producto no invasivo fiable para la diabetes