Acto en la UPF

El pacto migratorio y Palestina protagonizan el primer debate de las elecciones europeas en Catalunya

Estos son todos los partidos que se pueden votar en España para las elecciones europeas 2024

Así están las encuestas de las elecciones europeas 2024 en España y Europa

Debate de las eleccionas europeas organizado por debat.org y la UPF

Debate de las eleccionas europeas organizado por debat.org y la UPF / GISELA BOADA

Gisela Boada

Gisela Boada

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

A pocas horas de iniciarse la campaña electoral para las elecciones europeas -que oficialmente se inaugura el viernes- este miércoles ha tenido lugar el primer debate en Catalunya con las principales fromaciones que se presentan a estos comicios en España. El acto, organizado por la asociación juvenil Deba-t.org, la Joventut Europea Federalista (JEF Catalunya) y la European Union Society (EU Society), se ha celebrado en el Campus de Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra y cuenta con el soporte del Barcelona Center for European Studies (BACES).

Los candidatos que se han desplazado hasta la universidad para participar en el debate son Javi López, cabeza de lista del PSC; Fernando Navarrete, número cinco del PP; Jordi Cañas, candidato de Cs; Irene Montero, en el primer puesto por Podemos; Hermann Tertsch, número dos de Vox; Diana Riba, candidata de ERC (Ahora Repúblicas); Neus Tobisco, número dos de Junts; y Júlia Miralles, número dos de Comuns-Sumar.

Con el relato unánime de que estas elecciones son de suma importancia para el futuro de Europa, los ponentes han trasladado sus principales propuestas, que han estado enfocadas sobre todo a los jóvenes, el público predominante de la sala al ser universitarios. No por ello han renunciado a hablar de la más estricta actualidad, en un debate celebrado pocas horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya anunciado que el próximo 28 de mayo el Consejo de Ministros reconocerá el Estado palestino.

Montero (Podemos) ha celebrado la decisión, pero ha exigido al Ejecutivo central "hechos más concretos", como romper las alianzas económicas y llevar a la corte internacional al primer ministro, Benjamín Netanyahu. La líder de Podemos ha añadido que "todo lo demás generará titulares, pero no parará el genocidio". Algo que también ha compartido Miralles (Comuns-Sumar): "El anuncio es importante, pero se tiene que ir más allá", ha espetado, al tiempo que ha pedido que se activen sanciones contra Israel. Mientras, López (PSC) ha afirmado que en Gaza "hay un gran genocidio y una vulneración del derecho internacional", por lo que ha pedido que este derecho "también se defienda en Ucrania".

Sobre esta cuestión también se ha posiciando Tertsch (Vox), quien ha negado que haya un "genocidio" en Gaza y ha declarado que "el único genocidio que se prepara en Europa es el que se produciría si Israel perdiera la guerra", al tiempo que ha acusado a "los que están al otro lado" [de Israel] de ponerse al lado del "islamismo radical", el cual ha sugerido que penetra en España "al abrir las fronteras". Varios asistentes han gritado "racista" en este punto.

Y es que este es el primer debate en que esta organización invita al partido de ultraderecha, una incorporación impuesta por la resolución de la Junta Electoral a petición del partido: en el debate de las pasadas elecciones catalanas no se invitó al candidato, Ignacio Garriga, y simpatizantes de Vox boicotearon el acto, que tuvo que ser anulado.

El pacto migratorio europeo y la ultraderecha

La política exterior ha abierto el debate más amplio entre los ponentes, donde, además del conflicto en Palestina, el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo -aprobado el pasado mes en el Parlamento Europeo- ha sido el principal protagonista. Este acuerdo, que endurecerá el control y el proceso para acceder al asilo, e instaurará una solidaridad a la carta permitiendo a los países esquivar la reubicación pagando 20.000 euros por refugiado rechazado, fue aprobado gracias a los votos de populares, socialistas y liberales.

El pacto ha sido considerado "una vergüenza" por parte de las representantes de Comuns-Sumar, Podemos, ERC y Junts, quienes han denunciado que "viola la normativa internacional de asilo". Montero ha pedido su derogación y Riba ha lamentado que sea consecuencia de que "se haya comprado el discurso de xenófobo de la ultraderecha", una lectura que también ha compartido Miralles, y sobre lo que todos los candidatos, a excepción del PP y Vox, han coincidido en alertar del peligro que supone que la ultraderecha gane fuerza en Europa.

López ha avisado que una alianza entre el PP europeo y la extrema derecha "podría congelar y vaciar el proyecto de integración y tolerancia" de Europa, mientas que Riba también ha llamado a la movilización para hacer frente a la "internacional ultra". También las candidatas de Junts y Sumar han advertido sobre el ascenso de la extrema derecha, mientras que Montero ha enfatizado que "la guerra va a ser la excusa para que gobiernen los reaccionarios".

Renovables, PAC, PVE y Pacto de París

Los ponentes también han debatido otros temas como la crisis de vivienda, algo que Tobisco ha recordado que es una política estatal y ha declarado que "la UE debe tomar un rol secundario"; el Pacto Verde Europeo (PVE), donde Riba "ha pedido más fondos" que garanticen la transición para todos y Montero ha denunciado que "debe tener un reparto territorial" que evite que el dinero verde vaya a las grandes empresas o la Política Agraria Común (PAC), que el PSC ha considerado que debe ser "mejor" y el PP "que debe ser una medida sin muros".

También se ha hablado del cumplimiento del Acuerdo de París -para combatir el cambio climático-, sobre el que Miralles ha acusado al PPE de "haber intentado boicotear" en Bruselas; la Guerra de Ucrania; donde Montero ha pedido reiteradamente que "se llegue a un acuerdo para la paz" y ha asegurado que "las guerras no se solucionan con más guerras", en alusión a la financiación armamentística a Ucrania; y la implementación de las energías renovables, una medida con la que el candidato socialista se ha mostrado comprometido: "Tenemos que transicionar porque [las renovables] son más eficientes y más baratas. Además de la importancia en el desarrollo de la industria, también es un tema de salud pública y autonomía geopolítica estratégica".