Concentración ante el Supremo
Víctimas del franquismo aprovechan el debate sobre la amnistía para exigir la derogación de la de 1977
MULTIMEDIA / Todas las noticias sobre la ley de amnistía en EL PERIÓDICO
La ley de amnistía: en qué consiste, cómo se justifica y quién se beneficia

Concentración de víctimas del franquismo ante el Tribunal Supremo / Á.V.


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales. Vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
Una veintena de personas aprovecharon el pleno del Congreso en el que se ha debatido la ley de amnistía del 'procés' para concentrarse a las puertas del Tribunal Supremo y reclamar la derogación de la amnistía de 1977 que impide la investigación judicial de los crímenes del franquismo, incluidos, denuncian, los de lesa humanidad.
El portavoz de los colectivos de memoria histórica y víctimas del franquismo, Miguel Ángel Muga, destacó la necesidad de derogar la única amnistía que ha habido hasta ahora en España para que los jueces puedan investigar los que fueran constitutivos de delitos de lesa humanidad, que, recordó, que no pueden ser amnistiados.
En un comunicado, las víctimas del franquismo han enmarcado su protesta en el 77 aniversario de la aprobación de la resolución 39 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) sobre la "cuestión española" en la que se dice que el de Franco era "un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de (Adolf) Hitler y de la Italia fascista de (Benito) Mussolini".
En este sentido, Muga reclamó que se declare el 12 de diciembre como el día de las víctimas del franquismo "y no el 31 de octubre, que es una fecha en la que se aprobó la Constitución del 78". Añadió que se trata de "una Constitución monárquica, que no representaba al 90% de los luchadores antifranquistas que murieron o que pasaron por las cárceles por luchar contra una dictadura fascista y criminal".
Según el portavoz de estos colectivos, las víctimas del franquismo han sido "abandonadas" por los partidos políticos, pese a las resoluciones de Naciones Unidas y las recomendaciones del relator especial para la verdad, la justicia y la reparación que abogan por la derogación de la amnistía del 77, porque deja un margen de impunidad al "impedir que los jueces puedan juzgar crímenes de lesa humanidad".
Por su parte, Rosa García, también portavoz del colectivo, ha recordado que en los juzgados españoles se han presentado querellas contra Juan Antonio González Pacheco, miembro de la Brigada Político-Social conocido como 'Billy, El Niño', "y no han sido admitidas". La única del centenar presentado que lo ha sido es una querella contra el comisario José Manuel Villarejo y otros agentes de la Brigada, informa Europa Press. García lamentó que se les haya privado del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' por la filtración de datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Junts consigue el apoyo de PSOE, PP y Vox para tramitar una ley para desalojar ocupas en 48 horas
- Encuesta CIS: El PSOE mantiene su ventaja sobre el PP mientras Vox frena su progresión y retrocede
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación
- Un juzgado de Madrid imputa a cuatro periodistas por informar sobre la causa abierta contra el fiscal general
- La jueza sigue con los delitos fiscales que pretendía bloquear la pareja de Ayuso y le cita por corrupción en negocios con Quirón