Perfil
¿Quién es Francisco Galindo Vélez, mediador entre el PSOE y Junts?
El diplomático Francisco Galindo Vélez coordinará la verificación de los pactos entre el PSOE y Junts
La fundación Henry Dunant asesoró al Govern en la mesa de diálogo hasta la ruptura ERC-Junts

El diplomático Francisco Galindo Vélez coordinará la verificación de los pactos entre el PSOE y Junts / Gobierno de Colombia


Abel Gilbert
Abel GilbertCorresponsal en Buenos Aires
Especialista en América Latina y doctor en comunicación. Ha cubierto los principales acontecimientos políticos regionales durante las últimas dos décadas para El Periódico. Es autor de ocho libros, tres de ellos en colaboración, y se apresta a publicar otros dos.
PSOE y Junts han escogido al diplomático salvadoreño Francisco Galindo Vélez como "coordinador del mecanismo internacional" que actuará como verificador en las reuniones bilaterales que celebren ambos partidos y, de hecho, ya ha participado en el primer encuentro, celebrado este sábado en Suiza.
Vélez, de 68 años, se ha desempeñado como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ( ACNUR) en Francia, Colombia, Guatemala, México y Egipto, desde fines de los años ochenta hasta 2008. En su currículum destaca también haber sido representante regional adjunto en México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y Belice entre 1987 y 2008. Posteriormente se desempeñó en París como representante de El Salvador, entre 2010 y 2015. Su actual destino es el de cónsul en Bogotá.
Galindo es graduado abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas. Tiene un máster en la universidad de Nueva York, además de estudios de Doctorado en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.
El diplomático que debe custodiar el avance de los acuerdos entre el PSOE y Junts, los que desencadenarán del pacto de investidura que facilitó la reelección de Pedro Sánchez, ha conocido de cerca conflictos internos de gran calado. Galindo Vélez ha sido un testigo relevante del proceso de negociaciones entre el Estado colombiano y las FARC que desembocó en 2016 en la firma de un acuerdo de paz que supuso la finalización de un conflicto armado de más de medio siglo y que había provocado más de 400.000 muertos.
El diplomático destacó la inteligencia estratégica del entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al empeñar su prestigio político en favor de la paz. Galindo Vélez no fue un testigo indiferente de ese complejo proceso: participó, en nombre de su país, de la misión de monitoreo y verificación de las Naciones Unidas del cumplimiento de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno y la insurgencia.
La experiencia colombiana fue seguida a través de la lente de lo que había ocurrido en su propio país a principios de la década del noventa, cuando, después de una prolongada guerra civil, el Gobierno y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) sentaron las bases para un acuerdo de paz que fue suscrito en 1992.
"En mi país parecía imposible que se llegara a esa solución porque no había puntos de encuentro entre la guerrilla y el Gobierno, y porque había escuadrones de la muerte que combatían ilegalmente a los rebeldes. Pero en cuanto comenzaron las gestiones de paz, los escuadrones se desmovilizaron", recordó. En ese sentido, lo ocurrido en El Salvador le dejó una clara enseñanza sobre el valor de las negociaciones a pesar de las adversidades que se presentan en el horizonte político. La manera en la que Santos y las FARC llegaron en la capital cubana a suscribir un acuerdo que parecía pocos años atrás impensable le ratificaron esa convicción. Tanto el FMLN como la guerrilla colombiana se transformaron finalmente en partidos políticos.
Para el diplomático, la presencia de la ONU y la participación ciudadana fueron importantes para transitar ese camino en mejores condiciones. Galindo Vélez cree que una "paz imperfecta" siempre es mejor que la guerra u otras formas de confrontación violentas.
- El Supremo confirma la multa impuesta a una fiscal de Valls (Tarragona) por retrasos de hasta dos años en los asuntos que le asignaron
- Puigdemont se compromete ante las familias afectadas a impulsar la restauración de bienes incautados por el franquismo
- Pelea interna en la trama de hidrocarburos de Aldama: Su socia se querella contra sociedades que según Anticorrupción se usaron para el fraude
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Indignación en Junts por la concesión de la Creu de Sant Jordi a Loles León
- Muere Lluís Prenafeta, la mano derecha de Jordi Pujol en la Generalitat
- Rufián pide apoyo para el nuevo proyecto de Pablo Iglesias, pero le lanza un dardo: 'Me dejó tirado
- El Gobierno aumentará las Fuerzas Armadas con 7.000 efectivos más en un plan a cinco años