Por el 1-O
La fiscalía solicita a Llarena que reactive la euroorden contra Lluís Puig, pese a la negociación de investidura
Llarena esperará al desenlace de la sedición para reactivar la euroorden contra Lluís Puig
Llarena se reafirma y mantiene procesado a Puigdemont por la malversación más grave

El 'exconseller' y candidato a la alcaldía de Terrassa, Lluís Puig. / ACN


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales. Vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
La paciencia del juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena a la hora de volver a reactivar las euroórdenes no está siendo acompañada por la fiscalía, que este martes le instó a cursar la que proceda contra el 'exconseller' de Cultura Lluís Puig para volver a intentar su entrega a España, pese a que las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez pueden suponer la promulgación de una ley de amnistía.
De hecho, la petición fiscal se ha encontrado con una rápida respuesta por parte el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en la red social X, antes Twitter. "Son tan previsibles que es casi una tradición. La derogación del "¡a por ellos!" es una necesidad democrática, pero no parece que tengan ningún interés. A tu lado, consejero @LluisPuigGordi", ha afirmado el 'expresident' huido de la justicia española en respuesta de un comentario de Jordi Turull.
El exdiputado de Junts que fue condenado a 12 años de cárcel por su responabilidad en el 1-O destacaba que la petición fiscal se producía "al día siguiente de la Diada" y servía para recordarles que la fiscalía y la cúpula judicial seguía estando vigente el "A por ellos".
En el escrito al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, los fiscales del 'procés' solicitan al instructor de este procedimiento en el Supremo que reactive la euroorden relativa a Puig, como ya solicitaron para Puigdemont y el 'exconseller' y también diputado europeo Toni Comín solo un día después de las elecciones del 23-J. Una petición que el magistrado prefirió posponer hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resuelva sobre si debe devolver de forma cautelar la inmunidad a los eurodiputados, para así evitar tener que retirar la orden a los pocos meses de reactivada.
Puig no es eurodiputado, así que para plantear una reclamación internacional en su contra no era necesario esperar a la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) que avaló la retirada de la inmunidad parlamentaria de Puigdemont y Comín, al avalar la tramitación del suplicatorio cursado en su contra por el juez Llarena, ni ahora a la revisión de esa resolución, ni siquiera comprobar el resultado del primer fallo solo referido a las medidas cautelares.
Hasta 12 años de cárcel
El escrito fiscal recuerda que tras la reforma penal acordada entre el Gobierno de Pedro Sánchez y ERC los delitos por los que está procesado Puig siguen siendo los de desobediencia y malversación, este último en su modalidad más grave que puede llegar hasta los 12 años de cárcel. En consecuencia deben volverse a cursar órdenes internacionales y europeas de detención en su contra, así como internacionales, "por si fuera necesario solicitar su extradición" para intentar de nuevo su entrega a España.
La negativa belga a entregarle a la justicia española fue lo que motivó que el juez Llarena elevará unas cuestiones prejudiciales al TJUE, que falló que un país no puede negar la entrega de un reclamado, salvo si en el país reclamante hay vulneraciones sistémicas de derechos, lo que no era el caso de España. En esa sentencia, destaca el ministerio público, también se avalaba la posibilidad de dictar órdenes de detención europeas sucesivas, como ocurriría en este caso en el caso de que Llarena hiciera suya la petición fiscal.
Fuentes del alto tribunal, no obstante, no confían en que la resolución europea signifique la entrega segura del reclamado si se iniciara un nuevo procedimiento para ello, sobre todo, en un escenario de incertidumbre en el que incluso pueden acabar siendo amnistiados los hechos por los que se le reclama.
Fuentes jurídicas señalan también que de comenzar una nueva causa ante la justicia belga para tratar de lograr la entrega a España de Lluís Puig, la defensa puede intentar argumentar que en España sí hay vulneraciones sistémicas de derechos y como ejemplo esgrimir que se reformó el Código Penal para derogar la sedición y modificar la malversación e incluso se valora promulgar una ley de amnistía para los hechos por los que está procesado el 'exconseller' de Cultura, circunstancias todas ellas que generan inseguridad jurídica.
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Puigdemont se compromete ante las familias afectadas a impulsar la restauración de bienes incautados por el franquismo
- La jueza de la dana desmonta la defensa del Gobierno valenciano, la exconsellera Pradas y su número dos
- Pelea interna en la trama de hidrocarburos de Aldama: Su socia se querella contra sociedades que según Anticorrupción se usaron para el fraude
- El ministro Puente, en la comisión del caso Ábalos en el Senado: '¿Quieren auditorías? Les voy a sugerir una: la factura de la comida de El Ventorro
- Indignación en Junts por la concesión de la Creu de Sant Jordi a Loles León
- El Gobierno comprará un nuevo buque de combate y usará 2.800 millones de las CCAA para financiar el plan de defensa
- Muere Lluís Prenafeta, la mano derecha de Jordi Pujol en la Generalitat