Conflicto político
Estas son las 5 preguntas a los académicos para el acuerdo de claridad de Pere Aragonès
Pere Aragonès lanza su propuesta de Acuerdo de Claridad en el debate de política general del Parlament

Consell_AC / EPC


Xabi Barrena
Xabi BarrenaPeriodista
Periodista de la sección de Política
El consejo académico nombrado por el Govern para guiar el proceso de formulación del acuerdo de claridad que pretende el Executiu ha empezado este miércoles sus trabajos. El gabinete de Pere Aragonès les ha facilitado las cinco preguntes que deben de responder los académicos. Las respuestas son abiertas, es decir, pueden contener más de una.
Se trata de la pregunta más amplia y genérica, muy centrada en la filosofía académica y, por tanto, puramente académica, donde pueden tener cabida conceptos abstractos como 'empoderamiento de la ciudadanía'. Se trata de obtener unos principios y valores que regulen el proceso relacionado con el acuerdo de claridad.
Pregunta muy típica de la ciencia política y que trata de buscar ejemplos que puedan servir de guía y orientación, tanto en el sentido positivo como en el negativo. Es decir, observar como en otros conflictos se han abordado problemas de soberanía, siempre entendiendo que la ruta que se fije en Catalunya será propia y exclusiva para Catalunya. No suele haber fórmulas universales.
En este apartado el 'sanedrín' deberá identificar qué instituciones deben participar, de manera activa o bien pasiva, como receptoras, del acuerdo de claridad. En los tres ámbitos geográficos que el Govern identifica, es decir, internamente en Catalunya, en el Estado y, muy especialmente, entre la comunidad internacional.
La formulación es suficientemente abierta para que se recomiende desde un referéndum vinculante a uno consultivo, pasando por uno que inste a abrir un proceso negociador o bien uno de ratificación de algún documento o ley. Y a la vez, saliendo del marco mental del referéndum -que es el preferido por el Govern- , puede haber quien apueste por procesos participativos o elecciones plebiscitarias.
Este es la pregunta que más atención atrae, porque las respuestas que el 'sanedrín' emita irán dirigidas a esbozar cómo debe de hacerse el referéndum para que sea aplicable y cuente con toda la legitimidad. El objetivo es identificar las piezas de un puzle que permita levantar un referéndum en el que todas las partes acepten el mecanismo (singularmente el Estado, que a estas alturas ni se lo toma en serio); que el conjunto de la sociedad catalana se sienta partícipe y que el resultado cuente con la validez suficiente como para que pueda llevarse a cabo. Es aquí donde aparecerán los porcentajes de la mayoría recomendados y como leer, por ejemplo territorialmente, el resultado.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Supremo confirma la multa impuesta a una fiscal de Valls (Tarragona) por retrasos de hasta dos años en los asuntos que le asignaron
- Pelea interna en la trama de hidrocarburos de Aldama: Su socia se querella contra sociedades que según Anticorrupción se usaron para el fraude
- ¿A quién beneficia el voto a los 16 años? El 'target' de la izquierda que acecha la derecha
- Xavier Amor: 'El encargo del 'president' Illa es ayudar a los ayuntamientos de Catalunya sin importar el color político
- El Gobierno decreta tres días de luto oficial por la muerte del Papa Francisco
- Turull (Junts) cuestiona empadronar 'a todo el mundo dónde sea' y reclama cambios en el padrón
- El Gobierno avanza en el plan de inversiones para alcanzar el 2% del PIB de gasto en defensa
- Así afecta el luto oficial por la muerte del papa Francisco a la Diada de Sant Jordi