El Supremo decidirá en enero si PP, Cs y Vox están legitimados para recurrir los indultos del 'procés'
La Sección Quinta debe decidir sobre los 63 recursos presentados, entre los que está el de Enric Millo
La previsión es que la sentencia definitiva sobre las impugnaciones esté lista en abril o mayo

Los presos del 'procés' abandonan la cárcel tras el indulto del Gobierno / EFE / QUIQUE GARCÍA


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
La Sección Quinta de lo Contencioso del Tribunal Supremo tiene previsto resolver el próximo mes de enero si los colectivos y particulares que impugnaron la concesión de los indultos de los condenados del ‘procés’ tienen legitimación para hacerlo.
Fuentes del alto tribunal han señalado a EL PERIÓDICO que el estudio de los recursos contra esa decisión del Gobierno se producirá a la vuelta de las vacaciones navideñas, una vez que la Sala haya dictado unas sentencias, en las que estos días está trabajando, relativas a la finalización de las concesiones de autopistas y radiales.
Admisión automática
En la jurisdicción contenciosa, a diferencia de en la penal, la admisión de los recursos es prácticamente automática y se produce siempre que no haya errores formales al considerarse estas impugnaciones una forma de control de la actuación del Gobierno. La admisión se produce apenas presentados los recursos, mientras que comprobar si los recurrentes tienen legitimación tarda meses, porque antes deben ser ratificadas las demandas y estas contestadas por la Abogacía del Estado, que en este caso actúa en nombre del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Los Servicios Jurídicos del Estado ya cuestionaron la legitimación de PP, Vox y Cs para impugnar la medida de gracia en sus primeros escritos. La Sala despachó el argumento diciendo que no era el momento procesal oportuno para pronunciarse al respecto.
Distintas resoluciones
Contra la medida de gracia se han presentado un total de 63 recursos. Es uno contra cada uno de los nueve indultados desde siete entidades, entre las que están los partidos citados, pero también particulares, entre los que se encuentra quien era delegado del Gobierno en Catalunya el 1-0, Enric Millo.
Durante el juicio del 'procés,' su testimonio supuso un giro en el guión con el que hasta entonces se estaba desarrollando con las declaraciones de los acusados. Relató la tensión con la que vivió el referéndum ilegal y las amenazas que sufrió. Un testimonio con el que será fácil que la Sala considere que tiene interés legítimo en el procedimiento y con él, legitimación para poder impugnar los indultos, puesto que le sitúa como víctima del delito por el que se produjo la condena.
Con la legislación contenciosa en la mano, los partidos en cambio tienen muy difícil justificar esa legitimación. La doctrina es tan restrictiva que ese fue el motivo por el que rechazaron los recursos presentados contra el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general del Estado.
Por eso Ciudadanos, por ejemplo, finalmente no impugnó los indultos como partido, sino que lo hicieron tres de sus parlamentarios en Catalunya para poder declararse afectados por el delito cometido por los líderes del 'procés'. En cualquier caso, será la Sección Quinta la que determine si la tienen o no estudiando caso por caso de forma individualizada.
Pruebas a continuación
Una vez aclarado ese primer aspecto de quién puede impugnar o no la medida de gracia, la Sala se centrará en determinar qué prueba de la que los legitimados han solicitado debe ser admitida y practicarla.
Hasta que comiencen las deliberaciones es el presidente de la Sección Quinta, Segundo Menéndez, quien está coordinando y supervisando la tramitación de los 63 recursos que para poder deliberarse de una forma más ágil se han agrupado en siete grupos, uno por cada recurrente. Las fuentes consultadas señalan que la sentencia definitiva sobre la medida de gracia se podrá conocerse en abril o, como tarde, mayo.
Suscríbete para seguir leyendo
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Puigdemont considera una 'provocación' la visita de los Reyes a Montserrat y ERC y los Comuns lo ven una 'falta de respeto
- Sánchez cifra en 350.000 millones el ahorro por el acuerdo con la OTAN para no asumir el 5% del gasto militar
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Illa avala la respuesta de Sánchez a los escándalos y le ofrece 'todo el apoyo' del PSC
- El Rey carga contra las 'identidades excluyentes' y los 'extremismos' desde Montserrat
- Felipe VI busca restañar heridas con su visita a Montserrat y Badia del Vallès