Los Presupuestos de 2022

Netflix y HBO deberán ofertar el 6% de sus contenidos en catalán, euskera y gallego

La nueva ley audiovisual, pactada por el Gobierno y ERC, obligará a las plataformas a establecer subtítulos en catalán, euskera y gallego siempre que sea posible

La aplicación de Netflix en la televisión.

La aplicación de Netflix en la televisión.

Sara Ledo

Sara Ledo

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Al final sí, la nueva ley audiovisual obligará a las plataformas de 'streaming', como Netflix o HBO, a ofertar como mínimo el 6% de su contenido en alguna de las lenguas cooficiales del Estado (catalán, euskera y gallego), después del acuerdo ‘in extremis’ entre ERC y el Gobierno para los presupuestos. Además, también se obligará a estas plataformas a incorporar subtítulos en lenguas cooficiales en aquellas obras que tengan en su catálogo para las cuales ya exista ese subtitulado, siempre que sea posible técnicamente y si la calidad que se ofrece sea la adecuada. 

Estás son las dos principales novedades, según fuentes del Gobierno, de una ley que traspone la directiva de servicios de comunicación audiovisual con el objetivo de adaptar la legislación española a la nueva realidad del mercado en la que, además de las televisiones tradicionales, tienen enorme relevancia nuevos servicios audiovisuales impulsados por tecnologías digitales y que debería haber estado lista antes del 19 de septiembre de 2020.

La norma, que ha tenido hasta dos audiencias públicas para su elaboración, estaba enconada desde septiembre porque el último borrador no incluía ningún tipo de protección para las lenguas cooficiales. Únicamente establecía que la cuota de catálogo obligada para las plataformas como Netflix será de un 30% para obra europea y de ese porcentaje, "como mínimo un 50%" será reservado para producciones en castellano "o" en alguna de las otras lenguas del Estado, permitiendo a las empresas afectadas por la nueva ley elegir qué le es más rentable.

Pero tras la presión de ERC, acuerdo de presupuestos mediante, el Ejecutivo ha decidido añadir una obligación explícita de un mínimo del 6% de obras en lenguas cooficiales distintas del castellano. Así, se establecen las mismas cuotas que en el anterior borrador, es decir, que 30 de cada 100 obras ofertadas en las plataformas sean de producción europea y de esas 30 obras la mitad sea española. Y se añade la obligación de que al menos el 40% de esas 15 producciones en español (por tanto, 6 de cada 100) sea en cualquiera de las tres lenguas cooficiales. No hay una cuota específica para cada una de ellas.

Sin fecha para su aprobación en el Consejo de Ministros para posteriormente ser tramitada en el Congreso de los Diputados, aunque se espera que sea pronto, el Ejecutivo prevé que la ley entre en vigor el próximo año, de forma que las plataformas se vayan adaptando progresivamente a las medidas para su plena aplicación en el año 2023. Las cuotas, que no se medirán por horas sino por producciones, se verificarán de forma anual. Si no se cumplen, el anteproyecto de ley establece un régimen sancionador para su control.

Por otra parte, en el anuncio del acuerdo de presupuestos, Gabriel Rufián también se ha referido a un "impuesto del 5% para la producción audiovisual", del cual un 10% "irá destinado al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales para financiar y fomentar la producción audiovisual en lenguas cooficiales". Pero desde el Gobierno apuntan que "no saben a qué se refiere".

El anterior borrador del anteproyecto de ley regula la inversión de obra audiovisual y cine europeo por parte de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo que deberán destinar, anualmente, el 5% de sus ingresos a la financiación de obra audiovisual europea. De esta cantidad, establece un mínimo del 70% deberá ir dirigida a obra de productores independientes "en la lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las comunidades autónomas" (esto supone un 3,5% del total, frente al 0,9% anterior). Por tanto, según las palabras de Rufián, se podría deducir que el nuevo anteproyecto obligaría a destinar un 10% a financiar producciones en lenguas cooficiales.

Financiación de RTVE

A falta de conocer el texto definitivo, según fuentes del Gobierno, el anteproyecto también mantiene la obligación, a partir de su entrada en vigor, para las plataformas de subvencionar la Radio Televisión Española (RTVE) con el pago del 1,5% de sus ingresos anuales por la prestación de servicios audiovisuales y la exención del pago directo de las 'telecos' del 0,9% de sus ingresos brutos anuales. No obstante, las telecos sí tendrán que hacer frente al 1,5% como prestadores de servicios audiovisuales. Por otra parte, se mantiene el porcentaje del 3% de sus ingresos anuales como aportación de las televisiones en abierto

Además, también se mantiene la luz verde a nuevas fórmulas de financiación para la radio televisión pública, tal y como recogía el anterior borrador, a través de algunos tipos de publicidad como las televentas (emisión exclusivamente dedicada a vender un producto como la 'teletienda'), los patrocinios (convenio entre una marca y un programa como El Corte Inglés con el programa Masterchef --en este caso se ha podido hacer hasta ahora porque se permitían los patrocinios culturales y el 'talent' culinario está así considerado--) y el emplazamiento de productos (inserción de un producto, marca o mensaje dentro de una emisión como podría ser la presencia de latas de Coca Cola durante un magazine de la cadena, por ejemplo).