NUEVO TRÁMITE
El Supremo pide informe al fiscal sobre el indulto de los presos del 'procés'
Los fiscales que acusaron en el juicio deben pronunciarse sobre la petición de gracia
- El ministerio público solicitaba penas más altas que las impuestas, al acusar por rebelión
- El Gobierno anunció en el Congreso que iniciaba los trámites para pronunciarse

Javier Zaragoza, fiscal del Tribunal Supremo, durante el juicio del ’procés’, el 4 de junio del 2019. /
Una vez revisada la situación penitenciaria de los condenados por el 'procés', que han visto revocado su tercer grado y la flexibilización del cumplimiento previsto en el 100.2 del Reglamento Penitenciario, el Tribunal Supremo ha dado un nuevo paso y ha solicitado a la Fiscalía del alto tribunal que presente su informe sobre la necesidad de concederles o no el indulto que un abogado pidió en nombre de todos ellos, informaron fuentes jurídicas.
Para que el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Justicia, pueda pronunciarse sobre la medida de gracia, es imprescindible que la Fiscalía y el tribunal sentenciador, en este caso, el Supremo, presenten sus propios informes al respecto. Ambos son preceptivos, pero no vinculantes, es decir, que una vez recabados, pero solo entonces, el Gobierno puede decidir lo que considere más oportuno, aunque pueda suponer un importante desgaste concederles con ambos dictámenes en contra.
Nada parece indicar que los fiscales que acusaron durante el juicio, que son los encargados de realizar el informe, Javier Zaragoza, Fidel Cadena, Jaime Moreno y Consuelo Madrigal, vayan a mostrarse favorables a la medida de gracia, ya que incluso ellos solicitaban una pena superior a la impuesta, al sostener que lo sucedido en Catalunya en el otoño del 2017 fue un delito de rebelión y no de sedición, como acabó declarando el Tribunal Supremo. Para mostrarse a favor debe atenderse a circunstancias objetiva de equidad, reinserción y reparación total del daño.
Tampoco parece que el Tribunal Supremo vaya a informar a favor del indulto. Es excepcional que los tribunales que imponen una condena vayan luego a mostrarse a favor de su revocación a través de esta figura discrecional que únicamente depende del Gobierno. Fuentes jurídicas recuerdan que los que prácticamente solo se suelen aplicar en casos de tráfico de drogas de escasa entidad en casos en que los condenados han rehecho su vida y tienen familia y trabajo estable.
Solo 10 concedidos en 2020
De los 1.240 expedientes resueltos en el primer semestre del año, solo se concedieron diez, el 0,8 % del total, la mayoría relacionados con delitos contra el patrimonio. El 91% de los 1.230 expedientes denegados tenían en contra tanto el informe del tribunal sentenciador como de la Fiscalía, mientras que solo el 3% tenía los dos informes favorables.
- Restricciones covid Mapa de las veguerías de Catalunya: ¿Hasta dónde podría llegar si cambia el confinamiento?
- Cita con las urnas ¿Quién ganará las elecciones en la Comunidad de Madrid? Estas son las predicciones de los expertos
- Cuarta oleada Las ucis siguen llenándose y este sábado hay ya 498 pacientes solo con covid en Catalunya
- "Como que les da vergüenza” La reflexión de Elena en 'First Dates': “El problema que tenemos las mujeres gorditas es que hay mucho cinismo"
- El viernes a las 21 horas Una mujer resulta herida de un tiro en un pie en la Mina
- Restricciones covid Mapa de las veguerías de Catalunya: ¿Hasta dónde podría llegar si cambia el confinamiento?
- Cuarta oleada Las ucis siguen llenándose y este sábado hay ya 498 pacientes solo con covid en Catalunya
- El viernes a las 21 horas Una mujer resulta herida de un tiro en un pie en la Mina
- Apuñalado ante su casa Un hombre en Terrassa mata al actual novio de su exmujer
- Tensiones internas Las discrepancias en el Govern presiden las decisiones sobre el covid