17-A
La fiscalía afirma que la célula de Ripoll actuó "reunida en torno al imán Es Satty"
Pide 41 y 36 años de cárcel para los miembros del grupo "local y seguidor del Estado Islámico" que cometió los atentados
El ministerio público describe pormenorizadamente los pasos dados por los terroristas hasta cometer los atropellos

Mohamed Houli Chemlal, natural de Melilla, herido grave tras la explosión en la vivienda de Alcanar. /
La fiscalía de la Audiencia Nacional describe a la célula yihadista que cometió los atentados de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils como una "célula criminal local seguidora de los postulados de la organización terrorista Estado Islámico, reunida en torno a la figura del fallecido imán que fue de las comunidades El Fath y Annour" de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, muerto en la explosión de Alcanar del 16 de agosto. Según consta en el escrito de acusación fiscal, de 96 páginas, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, sus primeras búsquedas sobre el Estado Islámico son de noviembre de 2015 y de explosivos, de un año después. El atentado contra la Sagrada Familia y otros edificios emblemáticos se planteó ya en mayo de 2017.
Como los autores de los atentados murieron abatidos por los Mossos o en la explosión de Alcanar mientras preparaban el explosivo con el que iban a atentar contra edificios emblemáticos catalanes, la fiscal del caso, Ana Noé, solo dirige su acusación contra tres personas. Ello no le impide describir de modo telegráfico, pero sin olvidar un detalle, los pasos dados por los terroristas hasta los atropellos en los que murieron 16 peronas y hubo 142 heridos (sin contar los de la explosión de Alcanar). Como se adelantó este jueves, solicita para ellos penas que oscilan entre los ocho años y los 41 años de cárcel. La petición más alta es para los considerados miembros de la célula terrorista, aunque uno, Driss Oukabir, quien alquiló la furgoneta con la que se cometió el atropello mortal de La Rambla, se desvinculó a última hora de los planes asesinos del grupo; pide para él 36 años. Para el otro, único superviviente de la explosión de Alcanar y cuyo pasaporte se halló en ese vehículo, Mohamed Houli Chemlal, solicita 41.
En concreto, la fiscalía pide 12 años de cárcel por integración en organización terrorista, 15 por la tenencia y fabricación de explosivos y 14 más por estragos en grado de tentativa. La diferencia de pena solicitada con Oukabir se debe a que para este solo solicita 10 años por los explosivos.
El tercer arrestado, semanas después en una carnicería de Vinaròs (Castellón), fue Ben Said Ben Iazza, que, según la fiscalía colaboró con la célula terrorista. Le prestó la furgoneta de su tío, pese a saber que "iba a ser usada para la adquisición y transporte de productos químicos", así como documentación personal para ocultar la verdadera identidad del comprador. Con ella Houli compró cuatro garrafas de peróxido de hidrógeno.
Sin citar al CNI
Pese a la polémica suscitada en los sectores más radicales del indepentismo, la fiscalía no hace referencia alguna a los contactos que el CNI mantuvo con el imán de Ripoll. Se limita a contar su encarcelamiento por drogas en Castellón y cómo "los hermanos mayores Youssef Aalla, Younes Abouyaaqoub y Mohamed Hchamy, atrajeron al grupo criminal a los pequeños", tras ser adoctrinados por Es Satty.
Entre las ruinas de Alcanar, donde había material para elaborar tres chalecos bomba y un mínimo de cuatro granadas de mano, estaba su ordenador, con su rastro de búsquedas terroristas que se van concretando. A partir de enero de 2017 ya incluían plomo, nitrato de amonio y ácido nítrico, así como detonadores. En junio dejó la mezquita y se centró en la información de explosivos y la búsqueda de posibles objetivos "en la zona de Cambrils y en el pantano de Riudecanyes (219 búsquedas), iglesias en Valencia, base aérea de Zaragoza, Alhambra de Granada (104 búsquedas ), fiestas de la Comunidad Valenciana (106 búsquedas de la fiesta de la Tomatina de Buñol), Audiencia Nacional en relación con su ubicación y número de trabajadores (125 búsquedas)", así como sobre precursores de explosivos, destacando las relativas al peróxido de acetona. A finales de julio también buscaron información sobre el partido de fútbol entre el Barcelona y el Manchester.
Alcanar frustra el plan original
De modo muy telegráfico, Ana Noé describe los viajes internacionales realizados por los terroristas, a Suiza, Bruselas, Marruecos y París, pero que no se han podido traducir, al menos de momento, en relaciones con otras células. A continuación pasa a describir sus planes terroristas. Fue a finales de mayo, coincidiendo con la festividad del Ramadán, cuando la célula se reunió al completo en un parque de Ripoll y los más involucrados comunicó al resto que "necesitarían su ayuda para derrumbar la Sagrada Familia y otros monumentos emblemáticos de la ciudad de Barcelona con explosivos que iban a preparan".
La explosión de Alcanar frustró los planes iniciales y los terroristas que luego resultaron abatidos por los Mossos pasaron a improvisar los dos atropellos: el de la La Rambla y el de Cambrils. Por eso la fiscala, de acuerdo con el criterio de los jueces instructores del caso, no solicita pena alguna para los procesados por los asesinatos e intentos de asesinato que se cometieron. Las acusaciones recurrieron este criterio.
Viajes al extranjero
Entre los viajes fuera de España, la fiscala enumera que "el 18 de diciembre de 2016 Mohamed Hichamy y Youssef Aalla viajaron vía aérea desde Barcelona a Basilea (Suiza), y desde allí a Friburgo (Alemania), alojándose esa noche en dicha localidad". El 25 de diciembre, Youssef Aalla, Younes Abouyaaqoub y Mohamed Hichamy fueron a París (Francia) en el vehículo del hermano del primero, Mohamed Aalla. Al día siguiente fueron a Bruselas hasta que el 28 regresaron a España. Mohamed Houli Chemial estuvo entre febrero y marzo del año 2017 en la localidad belga de Amberes para buscar trabajo.
Entre el 7 al 28 de abril, Abdelbaki Es Satty viajó a Marruecos, país al que regresó del 17 de julio al 9 de agosto. Younes Abouyaaqoub, autor del atropello de La Rambla, lo hizo del 13 al 17 de abril. El 11 y el 12 de agosto Younes Abouyaaqoub y Omar Hichamy se fueron a París y compraron una cámara y una tarjeta sim cerca de la torre Eiffel.
Tres pisos
Noticias relacionadasPara organizarse contaban con un piso en Ripoll, el chalé de Alcanar y otro en Gombren (Girona), aunque las compras de los precursores necesarios para el explosivo lo hicieron entre el 8 de julio y el 14 de agosto de 2017 en establecimientos de Sant Féliú de Guixols(Girona), Tortosa(Tarragona), Gurb (Barcelona), Sant Caries de la Rápita (Tarragona), Ripoll, Vinaroz (Castellón), Camarles, L 'Ampolla, Ametlla de Mar, El Perelló y Amposta (Tarragona).
En Alcanar habían reunido 104 bombonas, 97 llenas y preparaban tiperóxido de triacetona (TATP), conocido como madre de satán. Entre sus ruinas se encontraron varios escritos en los que se identificaban como "soldados del Estado Islámico en la tierra de Al Andalus para los cruzados, los odiosos, los pecadores, los injustos, los corruptores".
- 'The World's 100 Best Clubs' Dos discotecas de Barcelona entran en el 'top 10' de las mejores del mundo 2023
- Abuelos por primera vez Las tiernas fotos de Bruce Willis y Demi Moore como abuelos
- Salud pública Una asociación demanda a Sanidad por los casos de daños causados por Nolotil
- Juicio en la Audiencia Nacional El propietario del macroprostíbulo Paradise de La Jonquera se enfrenta a 52 años de cárcel y multas de 150 millones
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Ajustar las palabras El ‘golpe de Estado’ de Sánchez y el terrorismo de Guardiola
- Vandalismo Retrasos en la R4 entre Castellbisbal y L'Hospitalet a causa de un robo de cobre
- Medio ambiente Un estudio revela que el 42% de los bosques vírgenes de la Amazonía pueden desaparecer
- Política comunitaria Jaume Collboni, elegido representante municipal en el Comité de las Regiones de la UE
- Gala 2023 El Club Marketing Barcelona anuncia los galardonados de los Marketing Leader Awards 2023