La fiscalía pide instar al Parlamento Europeo a levantar la inmunidad a Puigdemont y Comín

Puigdemont y Comín, con sus acreditaciones en el Parlamento Europeo / periodico
Con todos los ojos puestos en el informe de la Abogacía del Estado en relación con la situación Oriol Junqueras, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que declara que adquirió la inmunidad desde que se proclamaron los resultados de la elecciones al Parlamento Europeo, quien ha vuelto a mover ficha es la Fiscalía.
En su informe insta al juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena -instructor de la causa del 'procés', en cuyas manos sigue la pieza relativa a los huidos- que mantenga las órdenes de detención y de reclamación internacional dictadas contra el 'expresident' y el 'exconseller' fugados para su ingreso en prisión. Además, pide solicitar al Parlamento Europeo a la mayor brevedad posible la retirada de la inmunidad que se les ha concedido como europarlamentarios. En el caso de Junqueras, en cambio, los fiscales pedían que siguiera preso y rechazaban que hubiera que tramitar suplicatorio alguno al haber sido ya condenado en firme.
En cuanto a la euroorden cursada a Bélgica, en suspenso mientras se conocía la sentencia que resolvía las dudas del propio Supremo español sobre la inmunidad del líder de ERC, el ministerio público propone que mantenga en suspenso hasta que la Eurocámara se pronuncie sobre levantar o no la inmunidad.
Suplicatorio para procesar
Los cuatro fiscales del 'procés' recuerdan que el procesamiento contra Puigdemont es firme desde el pasado 26 de junio de 2018, y el de Comín desde el 21 de junio de este año. Ambos adquirieron la condición de diputados el pasado 13 de junio, con la proclamación de resultados de mayo. Cuando se hizo pública la sentencia del 'procés', el juez Llarena reactivó las euroórdenes, aunque solo por sedición y malversación como había declarado el fallo.
Recuerda que los eurodiputados españoles se rige por el mismo régimen que los diputados y senadores y la Constitución española solo prevé la necesidad de solicitar el suplicatorio del Congreso y del Senado para actuar judicialmente contra ellos para "inculpación y procesamiento", trámites procesales ya superados en el caso de ambos.
Señala que la inmunidad es una "garantía diseñada para extender sus efectos frente a maniobras o acciones judiciales que pretendan alterar el funcionamiento y composición de la institución legislativa", pero no para "proteger de forma ilimitada a sus miembros", como "un refugio protector o generadorde impunidad", porque ello supondría crear "un inadmisible limbo parlamentario" frente a procesos penales inciados y concluidos antes incluso de la convocatoria electoral en la que resultaron electos.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- El PP catalán asume que Feijóo busca a Junts y rema para que acepte una moción de censura contra Sánchez
- Antxon Alonso sostiene en el Supremo que Cerdán no participó en Servinabar y el juez le retira el pasaporte
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- En directo | Pedro Sánchez comparece en el Congreso para anunciar un paquete de medidas anticorrupción