El Gobierno no aclara por qué es inconstitucional la reprobación del Rey
Celaá admite que no puede "determinar" que aspectos del texto del Parlament son contrarios a la Carta Magna
El Ejecutivo se limita a señalar que la Cámara catalana "no es competente" para reclamar la República

La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá. /
El Gobierno quiere recurrir ante el Tribunal Constitucional (TC) la reciente resolución del Parlament sobre el Rey, pero no sabe decir por qué es inconstitucional. La portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, eludió aclarar este viernes, tras el Consejo de Ministros, qué apartados son contrarios a la Carta Magna en el texto, puramente declarativo, aprobado por la Cámara catalana, que condena la posición de Felipe VI tras el referéndum del pasado 1 de octubre y apuesta por la "abolición" de la Monarquía como "institución caduca y antidemocrática".
La decisión de Pedro Sánchez de acudir al alto tribunal frente a esta iniciativa parlamentaria, pidiendo primero un dictamen al Consejo de Estado, suscita dudas jurídicas. En lugar de despejarlas, Celaá se centró solo en el terreno político. "No le puedo determinar de qué puntos estamos hablando", contestó la portavoz a la pregunta de por qué la resolución es inconstitucional y que artículos de la ley fundamental estaría violentando. "Lo que sí puedo decirle es que el Gobierno considera inaceptable, por una cuestión de competencias, que un parlamento de una autonomía cuestione la posición del jefe del Estado", continuó.
Noticias relacionadasCelaá diferenció entre la "crítica legítima" al Monarca y la capacidad del órgano legislativo de una comunidad para apostar por la república. "Esa resolución fue considerada inaceptable no porque se critique a la jefatura del Estado. Un parlamento autonómico no es competente para diseñar la forma de Estado", explicó. Sin embargo, poco después, la también ministra de Educación señaló que "el jefe del Estado debe estar fuera de la crítica, del debate partidario y político".
El hipotético revés
El Consejo de Estado, en el que acaba de ingresar la exvicepresidenta Soraya Sáenz de SantamaríaSoraya Sáenz de Santamaría, tiene una semana para elaborar el dictamen que le ha pedido el Gobierno. No sería la primera vez que el organismo consultivo no respalda al Ejecutivo en su intención de acudir al TC. Ya lo hizo en enero del año pasado, sobre la impugnación de la candidatura de Carles PuigdemontCarles Puigdemont, huido de la Justicia, a la presidencia de la Generalitat. Pero su respuesta, aunque preceptiva, no es vinculante. Celaá dio a entender que el Gobierno recurriría al Constitucional de todas formas, como hizo Mariano Rajoy a principios de año. "Si el Consejo de Estado actúa de otra manera, será responsabilidad de esa institución, no del Gobierno", dijo.
Parlament Gobierno Tribunal Constitucional Felipe VI Independencia de Catalunya Isabel Celaá Consejo de Estado
- Fuertes dolores Hiperestesia: ¿Qué es este síntoma de la variante ómicron del covid?
- Nueva forma del covid ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- Tiroteo en EEUU Quién era el autor del tiroteo en Texas
- Masacre escolar Matanza en Texas | El autor del tiroteo se atrincheró con los alumnos antes de ejecutarlos
- Dura crítica Así cuenta un invitado de 'Todo es mentira' su nefasta experiencia en el programa de Risto
- En el Parlament Vox, Cs y PP maniobran para retrasar la aprobación de la ley del catalán
- Agresiones en 'manada' La violencia sexual repunta justo antes de la aprobación de la ley 'solo sí es sí'
- Violencia de género El crimen de Pakistán evidencia las lagunas del plan catalán contra las bodas forzosas
- Investigación Leña al mono con la espada de Damocles sobre los indultos del 'procés'
- Las repercusiones del 'Catalangate' Sánchez da la cara por el 'caso Pegasus' con el reto de zanjar la crisis con ERC