Crítica de libros
Crítica de 'Escuela de escritura', de Mercedes Abad: crimen y castigo
La autora barcelonesa construye una 'nouvelle' perfecta sobre la enigmática relación de una autora que conduce un taller de escritura y su alumna

La escritora barcelonesa Mercedes Abad. /
“No estoy en la cárcel, sino frente a una hilera de columbarios en un cementerio junto al mar. Qué distinta esta visita de todas las anteriores. Hoy tengo un propósito diferente, una cita.” El personaje que pronuncia estas palabras al inicio de ‘Escuela de escritura’ está ante la tumba de Pat, una alumna de la escuela de escritura donde ella es profesora. Ambas acabaron construyendo un mundo de complicidades en torno a la lectura y la escritura. Habían recitado miles de veces poemas de Baudelaire; ahora le lee capítulos de ‘Matar un ruiseñor’ al lado de su tumba. La que está en el cementerio es también novelista y sabe “que el dolor nunca se ve del todo libre del placer. Que son difusos los límites. Y que hay quien se instala en los remordimientos y el dolor como en un crucero de lujo.” Sus pensamientos sobre Pat le activan el recuerdo proustiano del primer libro del que hablaron: ‘Crimen y castigo’ de Dostoievski: seguramente porque hay crímenes de muchos tipos, pero los castigos tienen a menudo la misma forma. Está en el cementerio esperando a que alguien haga su aparición. Es una novelista en boga por ‘Las cenizas de mamá’, “que va camino de ser una de las sensaciones literarias de la temporada, uno de esos libros que todos quieren leer” aunque confiesa que “el éxito también supone un peligro para mí.”
A partir de este escueto hilo inicial Mercedes Abad (Barcelona, 1961) pone en marcha una maquinaria en torno a unos personajes en busca de un manuscrito, quizá no perdido en una botella, pero sí generando una lucha de egos, acciones y reacciones que delimitan imaginariamente el terreno moral de sus vidas: ¿qué es un autor?¿Qué significados podemos aplicarle, literalmente, a las últimas palabras de un muerto?¿Es un copista una figura más del mundo de la literatura?
Estamos ante una novela corta diría que técnicamente perfecta gracias a sus resortes internos. Es obligado, ya lo sabemos, que no sea un texto excesivamente largo, a medio camino entre el cuento y la novela, pero no es esa dimensión la que marca el carácter de ‘nouvelle’ de este libro, sino aquello que, en sus clases sobre Juan Carlos Onetti, Ricardo Piglia llamó el hueco o enigma alrededor del cual orbita aquí toda la trama. Un enigma que crece en toda su amplitud y se desarrolla como la corriente de un río que arrasa con todo y que por motivos evidentes no desvelaré pero que queda, en más de un sentido, irresoluble al cerrar el libro. Deleuze y Guattari en ‘Mil mesetas’ hacen ver que en este tipo de textos crece la pregunta en torno a qué ha ocurrido y no tanto en torno a lo que ocurrirá. Pues sí: esa es la clave secreta de este libro. Lo que ha ocurrido es el enigma que Pat se lleva a la tumba, casi como si fuera el oráculo de Delfos dejando las dudas en el aire mortecino del cementerio que preside el inicio y el final como si se quisiera indicar que no hay cierre posible para esta historia o que el círculo se erige en la metáfora exacta de la rueda de la vida.
Abad ha sabido imprimir una tensión capital a su libro engarzando los acontecimientos de un pasado que el lector percibe como si fuera un presente reticular, dotándolos a ambos de un ritmo trepidante.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Catinonas, droga camuflada Catalunya, base de comercialización de una nueva coca de los pobres
- Tres peatones Atropello múltiple en la plaza Espanya de Barcelona
- Seguridad Social Calcula cómo queda tu pensión en 2024: esto es lo que cobrarás | CALCULADORA
- Agresión El actor Juanjo Ballesta, detenido por un supuesto robo con violencia en Madrid
- Guerra en Gaza Hamás libera a diez rehenes israelíes y cuatro tailandeses en el sexto día de tregua
- Migración Lanzarote, El Hierro y Tenerife reciben 156 inmigrantes en cuatro embarcaciones
- Aviso: Spoiler Herminia ha muerto: así fue el momento más duro del final de 'Cuéntame cómo pasó'
- Banda mítica El Último de la Fila revive sus éxitos en un disco: "Y algún día puede haber un concierto"
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 30 de noviembre de 2023