Crítica
‘Alexina B.’, orgullo lírico e intersexual en el Liceu
La ópera de Raquel García-Tomás es ovacionada con ocho minutos de aplausos en su estreno absoluto en el Liceu
El estreno absoluto de ‘Alexina B.’ demuestra que el género lírico sigue vivo. Compuesta gracias a la beca Leonardo de la Fundación BBVA, el Liceu la produjo contando con la artista Marta Pazos en la dirección de escena. Además, hace historia. Basada en la vida de Adélaïde-Herculine Barbin, una persona intersexual que vivió en Francia en el siglo XIX; criada como una mujer, tras exámenes médicos fue considerada un hombre y por orden de un juez tuvo que cambiar de nombre y de vida. Ella misma dejó escrita su desgracia antes de suicidarse a los 29 años.
La obra que la recuerda convierte a su compositora en la segunda mujer que estrena una ópera en el Liceu. Raquel García-Tomás (Barcelona, 1984) innova sin miedo al eclecticismo, y ya demostró su potencial dramático con su ópera anterior, ‘Je suis narcissiste’ (2019). En ‘Alexina B.’, con libreto en francés de Irène Gayraud, en tres actos y 22 escenas y compuesta para 20 músicos, electrónica, cinco cantantes y coro, se atreve con una partitura inmensa, en la cual la melodía tiene un papel preponderante, en un canto ‘conversatorio’ que respeta la prosodia de cada palabra. En el tratamiento orquestal juega con la tímbrica y el color y cuida la línea vocal, sin duplicarla, pero sin dar tregua. En este punto, la polémica: al utilizar electrónica, la compositora opta por un diseño de sonido y amplifica las voces, un ‘pecado’ (sutil, muy bien cuidado) que conlleva el riesgo de atentar contra la propia esencia del género: la voz lírica. Al utilizar el micrófono el trabajo de los solistas queda relativizado en términos de proyección y virtuosismo.
La música es genial. Posee acentos atmosféricamente evocadores, un hermoso dúo de amor, recuerda a Debussy y a Ravel y posee citas a la música de Hildegard von Bingen y a la canción tradicional ‘Compagnons de la Marjolaine’; con eficaces interludios dramáticos y una gran presencia del piano (con algo de Liszt), va siempre en consonancia con una trama que nace de los recuerdos de la protagonista, todos enmarcados en unas esteticistas y efectivas escenas de Marta Pazos, con escenografía de Max Glaenzel y vestuario de Silvia Delagneau. Lo fundamental y lo más valioso es que a nivel teatral la historia funciona tanto como la música.
Alexina fue interpretada por una entregada Lidia Vinyes-Curtis y su amante, Sara, por Alicia Amo (espléndida en su escena del primer acto y en la lectura de la carta), ambas secundadas, en diferentes papeles, por Elena Copons (maravillosa como la madre de Alexina), Xavier Sabata y Mar Esteve.
En el podio se situó un experto en la creación actual como es Ernest Martínez Izquierdo, quien concertó con poderío el delicado y complejo aparato sonoro, a los solistas, a las espléndidas miembros del Cor Vivaldi-Petits Cantors de Catalunya y a los músicos de la Simfònica liceísta.
- Fraude La alerta alimentaria por el aceite de oliva adulterado se amplía a 13 marcas
- Vivienda Buscan compradores urgentemente para estos chalets en España: no necesitan reforma
- Sin peajes Multados 61 vehículos por el nuevo límite de velocidad en la AP-7 en menos de 24 horas
- Ajuste laboral El Corte Inglés ofrece por cambio de condiciones 20 días por año trabajado y máximo de 12 mensualidades
- Oferta empleo público 2023 Sanitarios, docentes, Mossos: así se distribuyen las 14.000 plazas que la Generalitat sacará a oposición
- A las 22:00 horas 'Secretos de Familia' en Antena 3: Encuentran un cadáver con la ropa de Zafer, el padre de Ceylin
- A las 22:00 horas 'Conexión Honduras' desvela el primer expulsado definitivo
- A las 21:30 horas Jordi Évole entrevista a uno de los actores más queridos de nuestro país
- Nuevo estudio Hombres y mujeres se ven afectados de forma diferente por los traumas infantiles
- Victoria azulgrana (87-71) El Barça luce sus recursos ante un Joventut entregado