ESTUDIO SOBRE EL GÉNERO

La industria musical aún relega a la mujer

La presencia femenina en el sector profesional catalán se limita al 33%, según el amplio informe plasmado en el Anuari de la Música 2019

Concierto de Janelle Monáe, en el último Primavera Sound

Concierto de Janelle Monáe, en el último Primavera Sound / periodico

Jordi Bianciotto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El peso de la mujer en el sector musical catalán es minoritario y se sitúa en torno a un 33%, con mínimos significativos en sectores como la dirección empresarial (16%), si bien evoluciona favorablemente en las programaciones de los festivales, donde la cuota de artistas femeninas y grupos mixtos ha pasado del 26% al 38% en solo tres años. Son algunas de las conclusiones plasmadas en el Anuari de la Música 2019, editado por el Grup Enderrock y la asociación de promotores, mánagers y representantes de Catalunya (ARC), que analiza el estado de la industria musical catalana y dedica una amplia sección del informe a la situación de la mujer.

Hablamos de un “entorno profesional especialmente masculinizado”, destaca Helena M. Alegret, coordinadora del Anuari, en el que es más fácil corregir inercias en la programación de un festival que revertir dinámicas enraizadas en la historia: por ejemplo, solo el 2,8% de los conciertos sinfónicos del 2018 fueron dirigidos por mujeres. En el sector educativo, los números crecen: más de la mitad del alumnado, el 54%, es femenino, si bien solo lo es el 33% del profesorado. Los referentes culturales, mayormente masculinos, acostumbran a marcar el camino, considera Carmen Zapata, gerente de la ASACC (Associació de Sales de Concerts de Catalunya), para quien “las niñas son muy conscientes de los estereotipos de género, ya desde en edades muy tiernas, seis u ocho años”.

Festivales por la paridad

El informe se detiene en la evolución de los festivales, “los primeros en tomar nota de la ola feminista”, entre los que destacan las programaciones del 2018 del Bioritme (36% de programación femenina más otro 16% de grupos mixtos), el Guitar BCN (32% y 14%) y el Primavera Sound (30% y 18%). El Anuari sitúa estos números en una tendencia mundial en la que se encuadra el programa KeyChange 50:50, que agrupa a 45 festivales británicos y estadounidenses, y que propone alcanzar la paridad en el año 2022. En la industria de la música en directo, son mujeres el 48% de los trabajadores, pero solo el 14% de los empresarios.

En otro orden, el 46% de los catalanes asistieron a algún concierto, seis puntos más que en el 2017, un 36% de los cuales eligieron un festival, frente al 40% del año anterior. El estudio estima que “los festivales agotan su modelo” y que “conviene repensar las maneras de fidelizar al público, sobre todo al más joven, de entre 20 y 24 años, y a las mujeres, que siguen yendo menos a las citas festivaleras que los hombres”.

El pop-rock sigue reinando

El Sónar es el festival que programa un porcentaje más alto de artistas emergentes (el 51%), y Acampada Jove, el de mayor peso de cantantes en catalán (80%). Entre los géneros musicales, el pop-rock sigue arrasando, con un 70,9% de espectadores, seguido de la canción melódica y de autor (32,8%) y las músicas urbanas como el hip-hop y la electrónica (29,7%). La industria catalana facturó en música en directo 85,5 millones de euros, un 1,2% más que en el 2017. La sala que atrajo más público fue el Palau Sant Jordi, con 576.000 asistentes, cifra que dobla la del año anterior, seguida de Razzmatazz (436.399) y el Auditori (399.673).

En materia de música grabada, la industria catalana facturó 22,4 millones de euros, un 2,4% menos que en el 2017, rebaja causada, sobre todo, por la enésima caída de los indicadores del formato físico, tanto la venta de compactos (que bajó un 30%) como la misma distribución (-74%). En sentido inverso, los ingresos por ventas digitales subieron un 50%. La facturación digital, que en el 2017 pasó a ser mayoritaria, ya representa el 75% del total. En esa parcela, el ‘streaming’, que creció un 11%, se reafirmó como modelo hegemónico: apunta en el informe Oriol Orfila, presidente de la Apecat, que “ha absorbido el mercado digital” y que “la descarga tiende a desaparecer”.

TEMAS