Informe científico
Solo 57 empresas son responsables del 80% de las emisiones globales desde el Acuerdo de París
Un informe señala que la mayoría de las empresas de combustibles fósiles han aumentado su producción tras la firma de este pacto
MAPA | Estos son los principales focos de contaminación en España

Imagen de un central térmica de carbón.


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
El 80% de las emisiones de dióxido de carbono producidas desde la firma del Acuerdo de París —el pacto más grande hasta la fecha para luchar contra la crisis climática— provienen de la actividad de tan solo 57 empresas. Según apunta el último informe de 'Carbon Majors' ('Los grandes del carbono'), la mayor parte de las emisiones de este gas que está provocando un aumento de las temperaturas y alterando el clima terrestre corresponde a "un pequeño grupo de compañías" vinculadas a la industria del petróleo, el gas, el carbón y el cemento.
"Estos datos proporcionan una información clara para atribuir la responsabilidad del cambio climático a la industria de los combustibles fósiles", afirma Daan Van Acker, director de la plataforma InfluenceMap, una de las entidades que ha impulsado este análisis.
Los registros muestran que en los últimos siete años, tras la firma del pacto de la cumbre del clima de París, la humanidad ha emitido 251 gigatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Durante este periodo, la mayoría de las empresas de combustibles fósiles han aumentado su producción respecto a los años anteriores. El 65% de las compañías estatales y el 55% de las regentadas por inversores privados produjeron más del año 2016 en adelante que entre los años 2009 y 2015. Este aumento de la producción de combustibles fósiles, así como de las emisiones derivadas de esta industria, se ha observado sobre todo en países asiáticos.
"Estos datos muestran exactamente quién es responsable de los estragos en nuestro planeta"
"Estos datos muestran exactamente quién es responsable del calor letal, el clima extremo y la contaminación del aire que amenaza vidas y causa estragos en nuestro planeta", destaca Tzeporah Berman, directora del programa internacional de Stand.earth y presidenta del 'Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles'. "Estas empresas han obtenido miles de millones de dólares en ganancias mientras niegan el problema y hacen lo posible por retrasar y obstruir la aplicación de políticas climáticas", añade la portavoz de esta plataforma tras la publicación de este último informe.
Empresas señaladas
El informe señala a cinco empresas privadas y cinco públicas como las más contaminantes de la historia y, por lo tanto, las más responsables de haber desencadenado el caos climático en el que vivimos actualmente. Por un lado, los registros apuntan a las firmas privadas Chevron, ExxonMobil, BP, Shell y ConocoPhillips como las responsables del 11,1% de las emisiones históricas de dióxido de carbono atribuible a la industria de los combustibles fósiles y del cemento. Por otro lado, también se apunta a que las empresas estatales Saudi Aramco, Gazprom, la compañía nacional de petróleo de Irán, Coal India y Pemex son responsables del 10,9% de las emisiones históricas de dióxido de carbono.
Cinco empresas privadas y cinco públicas han contribuido a más del 20% de las emisiones históricas de dióxido de carbono
En la última década, el grueso de las emisiones globales de dióxido de carbono procedentes de la industria de los combustibles fósiles y el cemento se vincula de forma directa a la actividad de 117 grandes productores. Entre ellos se encuentran compañías europeas como BP, Shell, Total Energies, Eni, RWE o la española Repsol. En el conjunto de Europa, se estima que al menos 13 de las 23 grandes empresas emisoras de dióxido de carbono (es decir, el 57% del total) han aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero tras la firma del Acuerdo de París.
"Estos datos muestran el creciente abismo entre las demandas urgentes de la realidad climática y el continuo crecimiento imprudente e intencional de la producción de petróleo y gas", destaca Carroll Muffett, presidente y director ejecutivo del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL). En este sentido, Muffett también destaca que estos datos suponen una "poderosa herramienta" para "pedir responsabilidades" a los grandes emisores históricos. En 2015, por ejemplo, un grupo de científicos y activistas filipinos demandó a un grupo de grandes energéticas, petroleras y cementeras por "contribuir al cambio climático" y a las "vulneraciones de derechos humanos" derivadas de este fenómeno.
Suscríbete para seguir leyendo
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte