Crisis ecológica
La pérdida de especies amenaza el sustento de miles de millones de personas
El último gran informe sobre pérdida de biodiversidad señala que animales y plantas son clave para la supervivencia de miles de millones de personas

Un hombre pesca en la orilla del río Nilo. /
La humanidad ya ha puesto contra las cuerdas a miles de especies de animales y plantas en todo el planeta y, así haciendo, también se ha puesto contra las cuerdas a sí misma. El informe más grande hasta la fecha sobre el uso de especies silvestres apunta a que gran parte de las especies que las personas usan para sus actividades están siendo explotadas de manera insostenible. En el caso de la caza, por ejemplo, las prácticas insostenibles amenazan a más de 1.340 especies de mamíferos. La tala indiscriminada, por su parte, pone en riesgo la supervivencia del 12% de especies de árboles silvestres del planeta. Estas cifras, según esgrimen los expertos, también recuerdan que si estas especies desaparecen también está en riesgo la vida y el sustento de miles de millones de personas.
Estas son algunas de las conclusiones que arroja el último gran informe científico de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Ecosistemas (IPBES). El análisis, presentado este viernes en la conferencia de Bonn (Alemania), es el resultado de cuatro años de intenso trabajo académico, liderado por 85 expertos de primer nivel y más de 200 colaboradores. En total, el estudio integra el conocimiento de más de 6.200 estudios científicos sobre cómo la humanidad está utilizando a diferentes especies de animales y plantas para su supervivencia y sobre cómo, a su vez, el uso indiscriminado de estas formas de vida puede poner en riesgo a la biodiversidad del planeta y el modo de vida de miles de millones de personas.
"Este informe es un claro recordatorio de que los seres humanos son interdependientes con todos los seres vivos"
Audrey Azoulay
"Este informe es un claro recordatorio de que los seres humanos son interdependientes con todos los seres vivos", comenta Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Estos son algunos de los hallazgos más destacados del último informe del IPBES.
50.000 especies esenciales

La humanidad utiliza unas 50.000 especies de animales y plantas silvestres para cubrir sus necesidades. Más de 10.000 de estas se usan con fines alimenticios. El uso de recursos naturales también es clave para otras actividades como, por ejemplo, la generación de energía o la fabricación de medicamentos o productos.
Sustento vital

En las regiones más pobres del planeta, el 70% de la población depende directamente de las especies silvestres y de las actividades económicas que generan para sobrevivir. Asimismo, se estima que un tercio de la humanidad, el equivalente a unas 2.400 millones de personas, requiere de recursos naturales como la leña para actividades tan esenciales como cocinar.
Uso insostenible

Del total de animales y plantas utilizadas en actividades humanas, se estima que tan solo el 34% se usan de manera sostenible. La explotación desproporcionada eleva el riesgo de extinción para casi el 30% de las 10.000 especies que ya destacan como amenazadas. En total, se calcula que hay un millón de especies en todo el mundo que están en peligro de extinción. Gran parte de estas, por la amenaza directa que suponen las actividades humanas y prácticas como la sobreexplotación.
Sobreexplotación pesquera

Las últimas estimaciones globales apuntan a que el 34% de las poblaciones de peces marinos silvestres están sobreexplotadas, mientras que el restante 66% se pesca de manera sostenible. Según destacan los investigadores, entre las especies más amenazadas por la sobreexplotación pesquera destacan los tiburones y las rayas. Un reciente análisis de estas especies sugiere que cerca de 450 de estas (el 37% del total) están en riesgo por la pesca insostenible.
Comercio ilegal

En los últimos 40 años, el comercio global de especies silvestres ha aumentado considerablemente. Esto, a su vez, también ha disparado el tráfico ilegal de especies, que en estos momentos destaca como el tercer tipo de comercio ilícito más importante del mundo. La compraventa de piezas de madera y de peces protegidos supone el mayor volumen de comercio ilegal de especies silvestres del mundo. En países como Estados Unidos, estas prácticas generan casi 200.000 millones de dólares anuales.
El valor de los pueblos indígenas

Uno de los ejemplos positivos que menciona el informe del IPBES es el trabajo de las comunidades indígenas en la gestión sostenible del territorio y de las especies silvestres. En este sentido, los expertos defienden que hay que apoyar las medidas que garanticen a estas poblaciones el acceso a la tierra, al mar y a los recursos naturales. Estas dinámicas, según argumentan los científicos, "generan las condiciones propicias para que se haga un uso más sostenible de las especies silvestres".
Políticas más contundentes

Tras este esclarecedor diagnóstico sobre la pérdida de biodiversidad, los expertos coinciden en la necesidad de reforzar las políticas de conservación de la naturaleza. En el caso de la pesca, por ejemplo, el informe propone medidas como reducir los subsidios perniciosos; apoyar la pesca en pequeña escala; adaptar la actividad a los cambios en la productividad; y crear instituciones transfronterizas eficaces para regular esta práctica. En cuanto a la tala de árboles, los científicos sugieren mejorar la gestión y la certificación de los bosques y aplicar más innovaciones tecnológicas para reducir el desperdicio en la fabricación de productos de madera.
- Delincuencia Identificado el ladrón grabado por la tele mientras robaba en una playa de Barcelona
- Calor extremo Últimas noticias de Catalunya, en directo: lluvias intensas y granizo antes del descenso de las temperaturas
- Nuevos programas María Casado y Antonio Banderas renuevan 'Las tres puertas' por una segunda temporada con cambio de cadena
- Zelenski advierte a los soldados rusos "que están disparando" contra la central de Zaporiyia
- Crisis climática Noruega sacrifica a la morsa Freya tras convertirse en una estrella del verano por los curiosos
- 'Ranking' de Shanghái ¿Por qué España no tiene ninguna universidad en el 'top 100'?
- Especial YOTELE Así era el 'Grand Prix del Verano': recordamos cómo era el mítico programa del abuelo y el niño
- Top Trending VÍDEO | El robo viral grabado por un equipo de RTVE en una playa de Barcelona
- Vídeo El bombazo que Josep Pedrerol ha anunciado en su regreso a 'El chiringuito de Jugones'
- Liga 2022-2023: (1-2) El Real Madrid se estrena en Almería ganando con suspense