Conflicto histórico
Azerbaiyán y el Alto Karabaj acuerdan el cese de las hostilidades

Un soldado armenio en Nagorno Karabaj.
Azerbaiyán y las autoridades del Alto Karabaj, a través de la mediación de Rusia, han acordado un alto el fuego este miércoles al mediodía, después de 24 horas de la ofensiva azerbaiyana lanzada este martes, que ha causado, aseguran los recuentos oficiales, al menos 200 muertos tan solo en el lado armenio. De ellos, asegura el defensor del pueblo del Alto Karabaj, diez son civiles, cinco de los cuales son menores de edad. Azerbaiyán también ha reportado muertos en combate, pero no ha publicado ninguna cifra.
Según los términos del alto el fuego firmado este miércoles, a todas luces una rendición armenia, el Ejército de Defensa del Alto Karabaj será completamente disuelto, y en la región solo quedará el contingente de 2.000 soldados de pacificación rusos, cuya misión era evitar precisamente lo que ocurrió este martes: el resurgimiento de los combates. Rusia ha informado de que varios de sus soldados de pacificación han muerto este miércoles por la mañana después de que el vehículo en el que viajaban haya sido bombardeado.
Moscú, de hecho, acusa a Armenia de ser responsable de la ofensiva de Azerbaiyán contra el Karabaj, por el distanciamiento que Ereván había tomado de Rusia durante los últimos meses. Según el acuerdo de este miércoles, además, las autoridades del Karabaj y de Azerbaiyán se reunirán este jueves en la ciudad azerbaiyana de Yevlaj para discutir la integración del Karabaj dentro de Azerbaiyán y la seguridad de la población armenia de la región "dentro de los parámetros de la Constitución de Azerbaiyán".
República 'de facto'
Este último punto fue el requerimiento para cesar las hostilidades exigido por Bakú desde el inicio de su ataque de este martes: que el Alto Karabaj, desde 1991 una república armenia ‘de facto’ no reconocida por ningún otro país del mundo, aceptase su adhesión a Azerbaiyán.
El Alto Karabaj es territorio internacionalmente reconocido como azerbaiyano, pero es poblado, en la actualidad, enteramente por ciudadanos armenios. La región, en disputa desde principios del siglo XX, fue fuente de conflicto entre armenios y azerís hasta la llegada al Cáucaso sur del Ejército Rojo y la URSS, que conquistó toda la región.
Fue en 1991, con la disolución de la Unión Soviética y la creación de las nuevas repúblicas de Armenia y Azerbaiyán, cuando estalló el conflicto armado por el control de la región. Esa primera guerra terminó en 1994 con victoria armenia, y todos los azerís que habitaban la región y sus zonas colindantes fueron expulsados.
Azerbaiyán, sin embargo, relanzó la guerra hace tres años, en 2020, y conquistó todo el territorio salvo Stepanakert, la capital del Alto Karabaj, y las pequeñas localidades de Martuni y Martakert, donde en la actualidad viven aún 120.000 armenios, sitiados por las fuerzas azerbaiyanas desde hace casi 10 meses.
Bajan las armas
"Las hostilidades se han reducido drásticamente, pero no podemos afirmar que hayan llegado a cero [tras el alto el fuego de este miércoles]", ha dicho el primer ministro armenio, Nikol Pashinyán, delante de cuyo palacio, este miércoles, se han concentrado miles de armenios reclamando su dimisión. Los sectores más nacionalistas del país, que Pashinyán echó del poder en 2018, llevan años criticando los intentos del actual primer ministro de negociar con Bakú y Turquía una salida diplomática al conflicto. En la protesta contra Pashinyán, además, la oposición armenia ha anunciado la creación de un comité nacional cuya función es, han anunciado, la de derrocar al actual primer ministro.
Azerbaiyán, mientras tanto, victoriosa, ha prometido garantizar la seguridad de los habitantes del Karabaj, cuyo destino es incierto: ningún armenio en la región quiere vivir dentro de Azerbaiyán, país contra el que los karabajís han estado en guerra en dos ocasiones en los últimos 30 años. Todo hombre armenio del Karabaj ha estado en el frente de combate. Toda la región, además, lleva siendo ahogada desde hace casi 10 meses, cuando empezó un bloqueo por parte de Azerbaiyán que ha provocado una situación de emergencia humanitaria en la región ante la falta de alimentos y medicinas.
"Nuestra intención es la paz, el acuerdo, la vida conjunta", ha dicho este miércoles el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, cuya forma de conseguir un acuerdo ha sido a través de la guerra y la destrucción del enemigo. Su discurso, en el que ha anunciado que el desarme de las fuerzas armenias ya está ocurriendo, ha sido un discurso belicista de victoria militar, en el que ha alabado a su propio Ejército y puño de hierro: "Todo lo que hemos hecho ha sido justo y legal, con total respeto a los habitantes del Karabaj, que son nuestros ciudadanos. Por esto les invitamos a formar parte de Azerbaiyán".
- Recaída Nacho Palau anuncia que le han diagnosticado cáncer de nuevo
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Conflicto interno Se abre una puerta para que María Corina Machado pueda participar de las presidenciales venezolanas de 2024
- 14 heridos Mueren al menos 11 personas en un ataque armado en Irak
- Así ha sido la gran final Laura Londoño gana 'Masterchef Celebrity 8' tras un duelo final de infarto contra Álvaro Escassi
- Estreno inminente 'Vestidas de azul' llega a Atresplayer: "Ante el retroceso de los derechos LGTBI, aquí estamos para hacer comunidad"
- Sostenibilidad del sistema El gasto en pensiones y los ingresos futuros