acontecimiento en el país andino

Chile debate la futura Constitución que alumbrará el plebiscito del 25 de octubre

Manifestación de ciclistas a favor de cambair la Constitución de Chile, este domingo en Santiago.

Manifestación de ciclistas a favor de cambair la Constitución de Chile, este domingo en Santiago. / periodico

Abel Gilbert

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Octubre ha dejado sus marcas en la historia contemporánea de Chile. Un día 5 de ese mes, pero 32 años atrás, se impuso el <strong>'no' a la continuidad del dictador Augusto Pinochet</strong>. "Así como en 1988 se perdió el miedo, espero que en este nuevo amanecer de octubre recuperemos la memoria, sostengamos la inclusión", dice María Luisa España, directora de la Fundación Chile Diverso, sobre la consulta popular que el próximo 25 de octubre se propone enterrar la Carta Magna de la dictadura y alumbrar el camino de una nueva Constitución. Una reciente encuesta de Criteria Research apunta que un 72% de los ciudadanos se inclinaría por aprobar un nuevo texto fundamental. Solo un 19% de los consultados rechazaría esa alternativa en las urnas.

La consulta aviva la imaginación pública. Un año atrás casi nadie imaginaba esa posibilidad. Pero otra vez en un octubre se ha cambiado el curso de los acontecimientos. Falta poco para que se cumpla un año del inicio de las convulsiones sociales que han derivado en el plebiscito. Desde entonces, "un universo se ha despedazado", explica a EL PERIÓDICO Patricio Fernández, narrador, periodista y autor de 'Sobre la marcha. Notas acerca del estallido social en Chile'.

Todo sucede a un rtitmo vertiginoso. "El país de hoy no es el de los años 80 del siglo XX. Y una Constitución define el presente, pero especialmente define el futuro", puntualiza Tomás Moulian, uno de los primeros ensayistas que cuestionó en los 90 el legado económico de Pinochet en su ya clásico libro 'Chile, anatomía de un mito'. Moulian opina que el gran desafío que se presenta a partir de la consulta es dejar atrás una era de desigualdades que se resume en una sola cifra: el 1,01% de los ciudadanos acumula el 56% de la riqueza total del país.

Lo que está en juego

Después del 25 octubre se sabrá si la Carta Magna será redactada por una comisión mixta de parlamentarios y ciudadanos electos, o le tocará elaborarla a una convención constitucional, conformada solo por hombres y mujeres de a pie. Lo que ya se vislumbra como el eje principal de los debates que se celebrarán. La revista 'The Clinic' considera que la construcción de un "Estado social" será "la madre de las batallas" en la convención. El joven constitucionalista Sebastián Soto, asesor del presidente de derechas Sebastián Piñera, ya ha advertido de que "la discusión sobre derechos sociales" permitirá "colar el populismo" en el nuevo texto.

Las heterogéneas fuerzas  favorables a la opción del 'apruebo' de la nueva Carta Magna quieren plantear otros asuntos medulares, como la descentralización de las regiones, una estricta defensa del medio ambiente, la paridad de género y el reconocimiento de los pueblos originarios. Los representantes en la asamblea de la comunidad originaria mapuche abogarán por consagrar el carácter "plurinacional" del Chile emergente en el que, además, se consigne con claridad la existencia de los otros pueblos indígenas: mapuche, aymara, rapa nui, lican antai, quechua, colla, diaguita, kawésqar y yagán o yamana.

Urgencias e interrogantes

"Nadie nos quiso ayudar de verdad", cantaba en octubre Jorge González, líder del grupo de rock Los Prisioneros. La canción 'El baile de los que sobran' renació de las cenizas con el estallido. González ha salido a respaldar la opción 'apruebo' para terminar con el sistema de pensiones que, a su juicio, "es una vergüenza". Algunos analistas sostienen que Chile ha evitado una nueva convulsión social en medio de la pandemia porque desde julio pasado los ciudadanos pueden retirar hasta el 10% de su ahorro del sistema de pensiones privado. Cerca de 9,5 millones de los 11 millones de afiliados a esos fondos de pensiones (AFP) se han llevado a sus casas unos 15.000 millones de dólares que les han ayudado a subsistir. Muchísimas cuentas personales se han quedado a cero.

A estas alturas, el voto favorable a los cambios constitucionales no solo es patrimonio de la izquierda y del centroizquierda. Pablo Longueira y Joaquín Lavín, dos de los históricos fundadores de la ultraderechista Unión Democrática Independiente (UDI), se han sumado al torrente reformista con sus propias consignas. El segundo se posiciona con fuerza para las presidenciales del 2021. Nadie descarta que Chile tenga una nueva y modélica Carta Magna pero que su futuro gobernante no responda a sus postulados  progresistas. "Evitemos que nuevamente quienes paguen esta factura sean los más vulnerables", ha alertado la dirigente feminista Karen Espíndola. El escritor Patricio Fernández presenta la encrucijada de otra manera: "El estallido derribó al neoliberalismo, pero no es el comienzo del sueño socialista". 

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS