Energía

Cepsa anuncia una inversión de hasta 1.000 millones en una planta de biocombustibles

La nueva instalación se ubicará en el parque petroquímico de la empresa en Huelva

Centro petroquímico de Cepsa en Huelva.

Centro petroquímico de Cepsa en Huelva.

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cepsa anuncia una inversión de hasta 1000 millones de euros en una nueva planta de biocombustibles en Palos de la Frontera, Huelva. La nueva instalación se ubicará en el parque petroquímico de ‘La Rábida’ y producirá tanto diésel renovable como combustible sostenible para aviación (SAF, por sus siglas en inglés) que serán fabricados a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina o desechos agrícolas.

La empresa defiende que la utilización de biocombustibles puede llegar a reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, por lo que son un elemento "clave para avanzar en la transición energética e impulsar la descarbonización del transporte", especialmente en sectores en los que la electrificación es muy compleja, como el transporte pesado por carretera, el aéreo y el marítimo.

La compañía, que confía en crear hasta 1.600 puestos de trabajo, directos e indirectos, durante la fase de construcción de la instalación, aspira a convertirse durante la próxima década en un referente de la transición energética, y liderar la fabricación de biocombustibles en España y Portugal, con una producción anual de 2,5 millones de toneladas, de los que 800.000 toneladas serán de SAF. En el marco de su estrategia 2030, Positive Motion, Cepsa está impulsando el desarrollo de un ecosistema centrado en acelerar su descarbonización y la de sus clientes, mediante la producción de moléculas verdes, principalmente hidrógeno renovable y biocombustibles.

En su plan estratégico, la compañía ha establecido una hoja de ruta para recortar sus emisiones. En concreto, en 2030, prevé reducir sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% y su índice de intensidad de carbono en un 15-20%, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero en 2050.