Ellas siempre estuvieron (X)

Eva Ferrer, especialista en salud femenina en el Barça Innovation Hub: "La regla es un signo de salud y hay que naturalizarlo"

A través de una serie de entrevistas, EL PERIÓDICO quiere poner el foco en las mujeres que forman parte del deporte. Aquellas que siempre han estado, pero a las que no siempre se ha querido mirar.

Gemma Triay, estrella de pádel: “Nos estamos acercando a la igualdad en lo deportivo, pero no en los premios”

Entrevista a Eva Ferrer, responsable del área de salud femenina en el Barça y exmédico del equipo femenino

FOTO: Joan Cortadellas | Vídeo: Patricio Ortiz

Laia Bonals

Laia Bonals

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hay muchos temas que hasta hace pocos años no se han tratado. El deporte nunca había ahondado en la maternidad ni en el ciclo menstrual. Era algo que ni se tenía en cuenta. Ahora, con el auge exponencial de la presencia de las mujeres en todos los deportes, hacen falta respuestas. Eva Ferrer (Barcelona, 1973) fue médico del Barça femenino durante cuatro temporadas (2018-2022) y actualmente es la especialista en salud femenina en el Barça Innovation Hub. Tanto en la entidad culé como en el Hospital Sant Joan de Déu tiene un objetivo claro: investigar para poder trasladar todo el conocimiento a las mujeres, sean deportistas o no.

¿En qué momento se encuentra la medicina respecto al deporte femenino?

Desde hace muchos años se hace investigación, pero casi siempre enfocado al cuerpo masculino. Tanto medicación como patología. Nosotras pasamos por distintas fases y momentos vitales que vienen marcados por nuestras hormonas y eso hace que fluctuemos. Por ello existe cierta dificultad para tener una estabilidad que nos permita estudiar. Pero eso no quiere decir que no sea importante conocernos, estudiarnos. El ciclo hormonal va relacionado con el ciclo menstrual y es lo suficientemente importante como para dedicarle una parte de investigación y de conocimiento. Cada vez hay más asociaciones, federaciones, clubs interesados en este tema.

¿Qué se sabe en cuanto a los ciclos hormonales y cómo afectan a la mujer en la partida de deporte?

Nosotros en el Barça Innovation Hub llevamos ya muchos años recogiendo lo que es el ciclo menstrual de las futbolistas. Con estos datos tenemos idea a nivel de calendario de como varían los ciclos menstruales, pero no deja de ser un dato teórico. No conocemos realmente que le está pasando a esa hormona. Y ya hace dos temporadas arrancamos un estudio en el que sí que queríamos ir un poquito más allá. 

¿Qué conlleva eso? 

Conocer el patrón hormonal de cada una de las futbolistas que tenemos en el club. Con esa información ya puedes tener datos reales de cómo es cada perfil y valorar si esas hormonas que teóricamente parece ser que pueden influenciar tanto el rendimiento como el riesgo de lesión. 

¿Cómo se hace este tipo de estudio? 

Nosotros lo estamos haciendo a través de la saliva. Aunque entendemos que la mejor manera para valorarlo es la sangre, es difícil estar pinchando a alguien, da igual que sea deportista o no, cada dos por tres. Por tanto, tienes que buscar métodos que sean válidos. Hay más gente que está buscando otras maneras de hacerlo. Yo misma estoy trabajando en un grupo de UEFA en el que también se está trabajando en conocimiento de la salud y. por tanto, todo esto hace que cada vez sea más grande. Estos estudios deben ser transversales: desde un deporte como el fútbol a otros y a la población general. Y eso también forma parte de mi trabajo, en el Hospital Sant Joan de Déu, y ayudar a las niñas a tener este conocimiento.

El ciclo menstrual no debería ser un impedimento para practicar deporte

¿Hay una evolución positiva en el conocimiento de este tema en la población general? ¿Sobre todo entre las chicas más jóvenes? 

Tenemos una obligación de poder transformar nuestro conocimiento en información para ellas y para ellos. Evidentemente somos nosotras las que pasamos por todas estas etapas, pero ¿cuántos entrenadores masculinos hay en cualquier deporte? Es cierto que si tú le das la información a ellas desde que son pequeñas normalizan situaciones que son normales. No hay que olvidar que al final la regla, el sangrado, es un signo de salud. Quiere decir que todo funciona. Cuando no la tenemos, evidentemente puede ser por embarazo, que eso ya quedaría aparte, o porque pasa algo. Por tanto, yo voy a tener la regla cada ciclo y eso para mí va a ser normal hasta que tenga la menopausia. Si esa normalidad no la naturalizo y no la puedo expresar de la manera más natural, difícilmente va a ser que pueda convivir yo, mis compañeras y las personas que tenga alrededor. 

Es la lucha contra el tabú, no solo de tenerla sino de hablarlo. 

Hay que normalizarlo con palabras y con información sencilla. Son temas que cuanto menos tabú sean y más visibilidad se le dé, más facilidad existe para hablar de ellos. Y es necesario también que eso se haga en las familias teniendo en cuenta el factor de la multiculturalidad. Actualmente, en cualquier país encuentras culturas de todo tipo y eso es necesario que tú lo hagas natural para que esa persona tampoco se sienta incómoda. Hay que respetar a todo el mundo, pero no deja de ser salud. Y, por tanto, debemos hablar de estos temas desde la formación e intentar llegar a todo el mundo con un lenguaje sencillo y básico.

En la fase de ovulación hay mayor riesgo de lesión de ligamento cruzado

¿Cómo afecta el ciclo menstrual a las deportistas? 

Para empezar, el ciclo menstrual no debería ser un impedimento para practicar deporte, actividad física o ejercicio, sino todo lo contrario. Es decir, practicar deporte mejora la sintomatología de molestias básicas. Ahora, cuando hay dolor hay que tratarlo y ver cuál es el origen, porque obviamente la deportista no está rindiendo de manera adecuada. A partir de ahí, hay que tener en cuenta cómo influyen las hormonas y cada una de ellas en las fases del ciclo menstrual. Con las hormonas femeninas, básicamente, estamos hablando de estrógenos y progesterona. Estas dos hormonas a lo largo del ciclo bailan, hacen una coreografía. Dependiendo del momento del ciclo menstrual hay unas que suben y otras que bajan. La teoría dice es que en la primera fase [fase folicular], cuando los estrógenos están más altos, es cuando en principio se puede trabajar más el trabajo de fuerza. En la última fase [fase lútea] es cuando está más alta la progesterona y ahí hablamos más de trabajos de resistencia. 

Eva Ferrer antes de la entrevista

Eva Ferrer antes de la entrevista / Joan Cortadellas

En un equipo hay de media 25 futbolistas, pero no todas ellas tendrán el mismo ciclo ni en los mismos tiempos. 

Es un trabajo que hay que individualizarlo, si se puede. En cambio, en el deporte individual es más fácil. Estás tú sola y te puedes organizar evidentemente dependiendo de la competición. Todo esto, como le digo, es teoría. Cuando tú estudias la realidad hormonal ves que no todas tienen ciclos de 28 días, ni esas hormonas que suben y bajan igual. Por tanto, si tú no tienes ya 28 días es difícil segmentar en las fases que toca. Si esa segmentación no es correcta y esa hormona no cae en ese momento, difícilmente podrás decir aquí: 'te recomiendo que hagas este tipo de actividad'. Por eso que hay un momento del ciclo que es muy claro, que es cuando tienes la regla. Y luego tienes la ovulación, que en principio suele caer en medio, pero dependerá de lo que te dura ese ciclo. Y no cada ciclo dura igual, incluso a nosotras mismas aunque seamos regulares. A veces te dura 32 y a veces 28. 

¿Hay evidencias de que el ciclo menstrual afecta en las lesiones? 

Sobre la teoría, muchísima. Teóricamente, hay una fase que es alrededor del momento de la ovulación donde hay mayor riesgo de lesión de ligamento cruzado porque hay un aumento de laxitud y por eso sería más fácil que se rompa. Entonces teóricamente lo conocemos, pero en la práctica hay bastante dificultad para saber cuál es la realidad. Yo no puedo ir a una jugadora el día que se rompe un cruzado y decirle: "mañana te pincho para ver cómo están tus niveles hormonales". No es correcto, como puedes entender. Por tanto, tenemos que tener información previa para luego saber qué podemos hacer al respecto. 

Los clubs afrontan esto de diferentes maneras. Algunos, históricamente, lo han querido controlar mediante métodos anticonceptivos a toda la plantilla.

La decisión de tomarte algo, sea un paracetamol o sean hormonas, que ya estamos hablando de otro tema que va más allá, es totalmente personal. Ahí nosotros como médicos, sea en la élite o no, podemos recomendar o proponer, pero si no es algo que realmente es necesario o es porque no quiero quedarme embarazada y entonces utilizo el anticonceptivo como para lo que es, debe ser una decisión de la mujer en este caso. Es cierto que históricamente se hablaba, hace muchísimos años, que según qué países comunistas lo hacían para que todas estuvieran muy reguladas y todo fuera como más fácil. Ahora hay asociaciones y clubes que le ponen a las jugadoras encima de la mesa esa posibilidad. Si tú lo decides es totalmente lógico y respetable, pero obligar me parece que no sería nada ético. 

Suscríbete para seguir leyendo