En el superordenador

Barcelona crea una "réplica virtual" de la Tierra para probar medidas contra la crisis climática

"Países como España destacan desde ya como uno de los puntos rojos del cambio climático"

Aguas a casi 30 grados: el mar Mediterráneo vuelve a 'hervir' con el calor extremo

Fotografía de la Nasa del planeta Tierra

Fotografía de la Nasa del planeta Tierra

Valentina Raffio

Valentina Raffio

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El avance de la crisis climática preocupa, sobre todo, porque abre muchos interrogantes sobre cómo podría cambiar el mundo en las próximas décadas y cómo todo esto podría afectar de forma diferente a cada territorio. ¿Qué pasará con los cultivos del sur de la Península cuando los termómetros globales sobrepasen 1,5 grados de aumento? ¿Cómo quedarán los arrozales del delta del Ebro en un mundo con más tormentas extremas y una creciente subida del nivel del mar? ¿Y cómo será la vida en ciudades como Barcelona o Madrid cuando los veranos sean cada vez cálidos y extremos?

Un equipo internacional de investigadores, en gran parte liderado desde Barcelona, está creando una "réplica virtual" de la Tierra para intentar responder a todas estas preguntas y, sobre todo, para ayudar a diseñar medidas de adaptación y mitigación más eficientes. "Necesitamos tener cuanta más información posible para hacer frente a todos los retos que nos plantea la crisis climática. Hay que entender cómo afectarán fenómenos como el calentamiento global y las sequías a los cultivos de una zona concreta para diseñar más y mejores herramientas para protegerlos", comenta Francisco Doblas-Reyes, uno de los científicos detrás de esta iniciativa, en una entrevista con EL PERIÓDICO.

"Necesitamos tener cuanta más información posible para hacer frente a todos los retos que nos plantea la crisis climática"

Francisco Doblas-Reyes

El proyecto se conoce como 'Destination Earth', cuenta con un presupuesto total de 150 millones de euros y ha sido impulsado por la Comisión Europea con la colaboración de instituciones como la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Europeo de Pronósticos Metereológicos (ECMWF). El diseño y ensamblaje del primer "gemelo digital" de nuestro planeta se está engendrando en los circuitos de varios superordenadores europeos como, por ejemplo, el Barcelona Supercomputing Center; un centro que, hoy por hoy, destaca entre los principales desarrolladores de este proyecto.

¿Para que qué sirve un 'gemelo digital' de la Tierra?

Hace años que en la industria se utilizan 'gemelos digitales' para estudiar, por ejemplo, cómo reaccionará un coche ante un impacto y, a su vez, para implementar mejoras que permitan proteger a sus tripulantes. En el caso de nuestro planeta, la creación de una réplica digital de la Tierra permitirá, por ejemplo, estudiar el impacto de la sequía en una plantación concreta en Lleida. O evaluar el riesgo de inundación en los municipios cercanos a las rieras del Maresme o del Garraf. O vaticinar cómo afectarán las olas de calor en determinados barrios de Barcelona, Madrid o Sevilla. O incluso estudiar cómo en un futuro las tormentas extremas podrían incrementarse en algunas latitudes del globo y, a partir de ahí, mejorar los sistemas de alerta  ante este tipo de fenómenos extremos.

Cada uno de estos escenarios se podrá modificar en función de diferentes factores. Por ejemplo, para ver qué pasa si las temperaturas suben por encima del umbral de los 1,5 grados de media, si los termómetros se elevan por encima de los 2 grados o si vamos hacia un incremento superior a los 3 grados. "También será una herramienta clave para las negociaciones de las futuras cumbres del clima porque permitirá saber, por ejemplo, cómo evolucionarán las temperaturas si las emisiones se reducen un 20% o un 50%", comenta Doblas-Reyes. "Hasta ahora, entre que se formulaba una pregunta hasta que encontrábamos la respuesta podían pasar meses. Ahora será cuestión de semanas y en algunos casos incluso se podrían obtener algunos pronósticos en tiempo real", añade Doblas-Reyes, investigador ICREA  y director del departamento de Ciencias de la Tierra del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

Francisco Doblas Reyes, investigador del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y uno de los científicos que ha liderado el último informe del  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Francisco Doblas Reyes, investigador del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y uno de los científicos que ha liderado el último informe del  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). / MANU MITRU

¿Qué resolución tendrá esta réplica virtual?

Uno de los puntos fuertes de este proyecto, según explican sus impulsores, será la precisión de los diagnósticos y de las predicciones climáticas a medio y largo plazo. "Los modelos más avanzados hasta la fecha tenían una resolución de unos 100 km y, en su mayoría, se centraban en regiones como Europa y América del Norte. En este nuevo proyecto queremos conseguir una resolución de entre 10 y 5 km en todo el planeta", comenta Doblas-Reyes. En la práctica, será como pasar de una panorámica con una resolución al detalle "muy burda" a una imagen de alta definición. "Este modelo nos permitirá afinar a un nivel hasta ahora inédito. También nos ayudará estudiar la interacción de varios fenómenos complejos como, por ejemplo, las corrientes oceánicas y los patrones atmosféricos y su efecto en el clima regional", añade este investigador.

"Este modelo nos permitirá afinar a un nivel hasta ahora inédito. Tendremos una resolución de entre 10 y 5 km en todo el planeta"

Este científico también fue uno de los expertos que lideró la última entrega del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Ya entonces, gracias a sus modelos climáticos se pudo observar cómo el Mediterráneo se ha convertido en un "punto rojo" del cambio climático y cómo, en un futuro, el avance de la crisis climática podría elevar los termómetros españoles entre cuatro y siete grados de media. "En estos momentos ya sabemos 'a grosso modo' qué trayectoria nos depara la crisis climática. Ahora necesitamos afinar el diagnóstico en áreas más concretas para prepararnos al máximo ante lo que pueda ocurrir", comenta el investigador del Barcelona Supercomputing Center.

¿Cuándo estará disponible?

Según explica el equipo detrás de este proyecto, el primer gemelo digital de la Tierra en alta resolución podría tardar entre siete y diez años en ensamblarse. Aun así, es posible que entre finales del 2023 y principios del 2024 ya se lance el primer modelo piloto para entender cómo el avance de la crisis climática podría impactar en diferentes zonas del planeta. El primer prototipo, además, estará integrado con un sistema de inteligencia artificial que permitirá a los usuarios formular preguntas concretas y, a su vez, recibir un análisis detallado de las predicciones. Se tratará pues de una especie de chat que permitirá consultar las predicciones climáticas más avanzadas hasta la fecha.

La primera réplica digital de nuestro planeta está siendo ensamblada en los circuitos de nueve superordenadores europeos como, por ejemplo, el del Center for Science Ltd de Finlandia. El Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), junto a su superordenador Marenostrum 5, es el centro que está asumiendo un peso más grande en esta parte del proyecto. En total, la participación española en este proyecto ha obtenido una financiación de 4,5 millones de euros. Los investigadores españoles también destacan entre los principales expertos europeos encargados de la coordinación de este proyecto y, en general, del ensamblaje del primer gemelo virtual de nuestro planeta

Suscríbete para seguir leyendo