RIESGO DE CONTAGIO
Atentos a los rebrotes
Los expertos refuerzan las advertencias de protección tras los nuevos focos detectados en China
Afirman que estamos mejor preparados pero critican la relajación de algunos ciudadanos

Un músico actuando en una calle de Esplugues de Llobregat. /
Aunque en la nueva normalidad se respire una cierta calma, los expertos recuerdan que el virus sigue ahí fuera. Y que la gran mayoría de la población sigue siendo susceptible a un contagio. De ahí que, mientras se levantan las fronteras del confinamiento, el miedo a un nuevo rebrote enciende todas las alarmas. El caso de China, donde se han detectado un centenar de nuevos casos, solo es un ejemplo. "Esto no es como aquello de que viene el lobo… El lobo ya ha venido y ha hecho mucho daño. Y ahora salimos a la calle sabiendo que el lobo está ahí y que seguirá estándolo durante años. Ahora toca aprender a convivir con él, lo que significa retomar nuestras vidas exponiéndonos lo menos posible a un contagio", explica Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic y uno de expertos del comité científico que en estos días asesora el proceso de desescalada.
La detección de un nuevo brote en Pekín entra dentro de lo esperable. Y, al menos desde un punto de vista epidemiológico, puede leerse como una noticia buena y mala a la vez. Buena porque se ha identificado. Y mala porque, hoy por hoy, todavía no está claro su alcance. "En el momento en el que levantamos las restricciones, volvemos a entrar en contacto con el virus. Porque o sigue dentro del país (contagios locales) o viene de fuera (contagios importados). La clave es detectar estos nuevos casos a tiempo para que no haya una escalada exponencial. Si se logra, se pueden aplicar medidas localizadas para frenar contagios sin volver a pararlo todo", argumenta Trilla, también decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona e investigador en ISGlobal.
El riesgo de rebrote en España
El riesgo de rebrote en España también existe, como en cualquier lugar donde se haya detectado la presencia del virus. En los últimos 14 días, de hecho, el Ministerio de Sanidad ha contabilizado un total 4.315 casos detectados que, de no ser controlados, podrían volver a iniciar una nueva cadena de transmisión a gran escala. "Si hasta ahora no hemos tenido ningún rebrote importante en España es porque tenemos un sistema de vigilancia en salud pública que está funcionando bastante bien", explica Daniel López Codina, investigador del Grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
El informe semanal del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, publicado junto al boletín diario de datos, indica que solo la semana pasada se atendieron 30.946 casos sospechosos en los centros de atención primaria. Y 21.876 más en los hospitales. El 90% de estos pasó por una prueba diagnóstica. Y, en los casos positivos, también se estudió la cadena de contactos que habían estado con los pacientes infectados para así identificar otros eventuales contagios. Así se identificaron 105 casos más en una semana. "En estos casos, el porcentaje de pacientes con síntomas no es tan alto. Un 40% son asintomáticos, por lo que solo se detectan si hay un buen estudio de contactos detrás", matiza Trilla.
"No podemos relajarnos"
La cautela de los científicos choca con las abarrotadas imágenes que en estos días ilustran algunos momentos de la desescalada. Las aglomeraciones de este fin de semana en las playas de Barcelona. O las reuniones ilegales detectadas en diferentes puntos de España. Trilla, interpelado sobre esta cuestión, recrimina las actitudes de este "porcentaje de inconscientes" que activan el riesgo de un nuevo rebrote. "El mensaje es sencillo y siempre es el mismo: distancia, mascarilla y lavado de manos. Llevamos meses machacando con lo mismo. Pero seguiremos igual hasta que el mensaje no haya calado", zanja el epidemiólogo como fórmula para evitar contagios.
Noticias relacionadasEn cuanto a la fórmula para evitar que un futuro brote localizado se convierta en una oleada global, López Codina argumenta que la solución pasa por "minimizar el riesgo, detectar los casos y vigilar su expansión". "Tenemos que apelar a la responsabilidad individual y colectiva para evitar un nuevo rebrote. Esto implica reforzar (y financiar) los sistemas de salud pública. Y recordarle a la gente que tiene que ser responsable con sus acciones, porque no podemos poner un policía en la puerta de cada casa. Tenemos que retomar nuestras vidas pero no podemos relajarnos", comenta el investigador.
Imposible saber, por ahora, cuándo se producirá el futuro rebrote en España. "No sabemos si el virus menguará con el verano. O si rebrotará en otoño. Es verosímil pensar que en cuando nos volvamos a los espacios cerrados haya más riesgo de rebrote. Pero tampoco lo sabemos con certeza", recuerda el biofísico que, junto a su grupo de investigación, lleva meses observando la magnitud de la pandemia en diferentes puntos del globo. "Nunca olvidemos que cuando hablamos de estos números estamos hablando de vidas. Quizás si lo recordáramos más sería más fácil conscienciarnos sobre el impacto de nuestras acciones,", zanja el científico.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Días de frío e inestabilidad ¿Dónde nevará en Catalunya?
- 7,4 de magnitud Al menos 1.300 muertos en un terremoto de 7,4 en el sur de Turquía y el norte de Siria
- Previsión Vuelve el frío intenso a Catalunya: así se moverán las temperaturas a partir del lunes
- Reproche Pablo Motos reprochó a Tamara Falcó su poca implicación en 'El Hormiguero': "He dicho que os iba a preguntar"
- Nuevo punto de encuentro La tendencia de los clubs sociales privados se consolida y crece en Barcelona
- Pacto de presupuestos Vilagrà sobre el PSC: "No nos ponemos de acuerdo en nada con el modelo de país"
- Control de velocidad Estos son los modelos de coches camuflados que utiliza la DGT
- Catástrofe natural El terremoto golpea zonas opositoras en Siria ya devastadas por la guerra
- Casa Real La infanta Sofía también estudiará en Gales, como su hermana
- Eurostat Las ventas minoristas de la eurozona cayeron un 2,7% en diciembre para crecer un 0,7% en 2022